martes, 6 de diciembre de 2011

Trabajadores piden subir el mínimo 8%; empresarios, 4,75%


La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) oficializó un aumento de 8%, es decir, 42.848 pesos, con lo cual la remuneración básica para el año entrante subiría a 578.448 pesos.


Igualmente, demandaron un aumento de 6.400 pesos (10 por ciento) al subsidio de transporte, por lo cual este apoyo ascendería a 70.000 pesos.

Esa propuesta, que en principio debe ser igual a la de la CUT y a la de la CGT, es la primera que se colocó sobre la mesa de concertación y se entiende que es una posición negociadora. 

Por su parte, los empresarios de Colombia hicieron una propuesta de incrementar el salario mínimo un 4,75 por ciento para en próximo año, que se haría extensiva al subsidio de transporte, que en la actualidad es de 63.600 pesos. De esa forma, esa ayuda quedaría en 66.621 pesos con el incremento de 3.021 pesos.

Por otro lado, tanto el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, como el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, quien a su vez actúa como representante de los empresarios, y las centrales obreras están mucho mas optimistas este lunes que el jueves –cuando sostuvieron la primera reunión– y consideran que hay suficientes elementos para acordar el aumento, que en años anteriores se ha decidido, unilateralmente, por decreto del Gobierno.

Para la próxima reunión, programada para el 12 de diciembre, el ministro Pardo convocará a sus colegas de Minas y Energía y Salud, al director del Dane, al gerente del Banco de la República y al superintendente de Servicios Públicos porque existe mucha preocupación de los trabajadores sobre el comportamiento de los precios de algunos bienes y servicios, particularmente los regulados por Gobierno, respecto de que están creciendo por encima del promedio general de la inflación.

La concertación del salario mínimo que regirá en el 2012 parte de una base cierta: será igual a la inflación de este año más 'algo' por la productividad registrada por la economía, un avance sobre el comienzo de las negociaciones precedentes. (Foro: ¿Cuánto debe aumentar el salario mínimo el próximo año?)

Alrededor de ese 'algo' girarán realmente las discusiones entre empresarios y trabajadores, que hoy, en la segunda cita de la Comisión de Concertación Salarial, destaparán sus cartas.

Las tres centrales obreras y la organización de los pensionados llevarán una petición única para el reajuste del mínimo y del subsidio de transporte, hoy en 535.600 y 63.600 pesos, respectivamente, cumpliendo así el compromiso sellado el pasado jueves.

Sin embargo, cada central hará peticiones adicionales sobre temas que -coincidieron Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, y Gustavo Triana, directivo de la CUT- inciden significativamente en el poder de compra del salario.

Gómez anticipó que solicitarán el desarrollo de una política de control de precios en los alimentos básicos, servicios públicos, combustibles, matrículas y pensiones y medicamentos, lo mismo que convocar para el 16 de diciembre la mesa de negociación del sector público, para definir el incremento de los servidores del Estado, una reducción siquiera del 50 por ciento en los peajes viales, ya que, dijo, se está cobrando por un servicio que no se presta.

Triana, por su parte, señaló que su organización también planteará esos temas y expresó su malestar porque el Gobierno no tenga un papel activo en la negociación, "limitándose al de árbitro", y porque, en coincidencia con los empresarios, sólo quiere hablar del reajuste del mínimo.

No obstante, entre empresarios, trabajadores y Gobierno existe optimismo, aunque poco en la CUT, de que este año sí pueda acordarse el reajuste. "Es el primer año del Ministerio del Trabajo, después de nueve años de desaparecido, y sería de pésima presentación que no logre concertar el aumento", expresó Gómez.

REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Fuente: portafolio.co

lunes, 31 de octubre de 2011

Las propuestas económicas del Alcalde electo

 
A continuación las principales propuestas  en materia de economía que el recién electo había hecho en su campaña.

PREDIAL UNIFICADO
Definir la base gravable del inmueble con base en su valor catastral, sin referencia al estrato porque esta variable no permite determinar propiedades que aún localizadas en áreas de estratos bajos tienen valor comercial alto, o viceversa, propiedades que solo conservan de su anterior valor el hecho de estar en una zona de estrato alto.
 
ICA
Se requiere incorporar normativamente temas como el gravamen a las nuevas tecnologías y a los negocios virtuales. Además, definir normativamente el tipo de gravamen para productor o distribuidor a efectos de evitar el canibalismo predador entre los municipios de La Sabana.
 
FORMALIZAR LA ECONOMÍA
Con programas integrales de apoyo a la economía popular y de soporte a la PYME se logrará integrar persuasivamente esta economía al círculo tributario.
 
MEJORAS EN LA FISCALIZACIÓN
Basada en la información y en el cruce sistemático y ordenado con bases de datos nacionales, en convenios con la DIAN y con las superintendencias que permitan persuadir al contribuyente.
 
Otras iniciativas son:
 
1. Se quieren  crear 1.000 jardines infantiles  para recibir a 170.000 niños y ofrecerles atención integral. Lo anterior, a través un proceso gradual en el que se incluyen 20.000 infantes en el 2012, y 50.000 en cada uno de los años siguientes, se construirán 400 jardines y se adecuaran casas en arriendo o construidas por leasing para completar los 1.000.
Este programa representa una inversión de 1.4 billones en el cuatrienio, con una inversión de $3 millones por personita al año.
 
2. Se busca implementar el tránsito a jornada única educativa, para una población objetivo de 875.000 niñas y niños matriculados en 368 colegios públicos.
La propuesta es desarrollar progresivamente este programa con la construcción de 100 nuevos colegios y asumir la transición de 300.000 estudiantes a jornada única en el cuatrienio. Este programa representa una inversión de $1.9 billones, por estudiante una inversión anual de $1.8 millones.
 
3. Extensión del programa de Salud a su casa en 500 equipos con capacidad de intervención médica. Este programa representa una inversión de $680.000 millones en el cuatrienio.
 
4. Construcción de 79 km de nuevas troncales de Transmilenio, interviniendo solamente el carril central. La prioridad es Carrera séptima hasta la calle 170, la avenida Boyacá desde Yomasa hasta la Calle 170 y el enlace de la 170, entre la carrera séptima y la Avenida Boyacá. Este programa representa una inversión de 1,7 billones de pesos.
 
5. Construcción de vivienda de interés prioritario (VIP) dentro del programa de Revitalización Urbana con 18.000 unidades por año, para un total de 56.000 en el cuatrienio. Este programa representa una inversión de 2,2 billones de pesos.
Estos cinco programas y otros previstos como la primera línea del Metro y la expansión en cupos para la educación superior, entre otros, representan una inversión total de 14,7 billones de pesos.
 
FUENTES DE FINANCIAMIENTO:
La ciudad tiene unos ingresos corrientes de aproximadamente 10 billones de pesos al año, de los cuales el 85 por ciento son gastos recurrentes, por lo tanto, queda disponible para nueva inversión 1,5 billones de pesos  anualmente, es decir, 6 billones de pesos en el cuatrienio.
Las inversiones en movilidad y construcción de vivienda tienen aportes de la Nación, estimados en 2 billones de pesos.

La ciudad va a tener acceso a regalías con proyectos regionales y en innovación, lo que representa un ingreso estimado de 1 billón  de pesos en el período.
Otras obras de movilidad están financiadas, en lo que se busca que la ciudad recaude 1 billón de pesos en valorización.

Fuente: portafolio.co

El incremento del salario mínimo encendió ya la polémica


Las propuestas empiezan a polarizar las opiniones en el país en torno al 5%, solo la inflación o sueldos por hora.

Ajustar el salario mínimo para el 2012, más que en cualquier otro año, será uno de los temas espinosos para el Gobierno. Apenas se preparan las reuniones del comité de concertación del tema y ya se barajan propuestas que polarizan las opiniones.
El gremio de las instituciones financieras, Anif, lanzó su cifra, un incremento de 5 por ciento, que salió de aplicar la fórmula universal, es decir, salario mínimo igual a inflación más productividad laboral.

Por otro lado, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) plantea hacer una ‘tregua’, por varios años, en la que el ajuste solo se haga con base en la inflación, argumentando que esto ayudaría a las metas del Gobierno de generar empleo, combatir la informalidad laboral, reducir la pobreza y fomentar la competitividad empresarial. La controversia se inició de inmediato. El vicepresidente de la República, Angelino Garzón, se adhirió a la idea de Anif, al igual que Alejandro Gaviria, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, quien señala que “es más o menos razonable, aunque de todas maneras no va a dejar contento a nadie. Es una discusión política compleja”.

Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), dijo que es muy temprano para hacer cábalas, porque aún no hay datos oficiales de inflación y productividad, que permitan hacer un juicio real. Además, “aunque todo el mundo opine, el salario definitivo tiene que salir de un acuerdo entre trabajadores y empresarios”. La propuesta más criticada ha sido la del CPC, que pasa por alto el derecho de ese grueso de colombianos -el 80 por ciento de hogares que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos- de mejorar su situación económica actual.

Además, un eventual incremento de la inflación por encima del alza salarial implicaría un deterioro en el ingreso familiar. El presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, por su parte, no ocultó su sorpresa ante la propuesta de Anif, que -dice- no siempre se ha caracterizado por planteamientos a favor de los trabajadores. A la del CPC, en cambio, la calificó de irracional. Lo mismo hizo Fabio Arias, fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

La posición de los dirigentes gremiales es compartida por altos funcionarios públicos, para quienes el aumento en la capacidad de compra con el salario favorece a los empresarios, porque lo que producen ellos será demandado por los trabajadores.

Fuente: portafolio.co

miércoles, 26 de octubre de 2011

Crece la brecha salarial entre directivos y empleados


Colombia, segundo país en A. Latina que mejor les paga a presidentes de compañías. En operarios cae al 5° lugar.


Las compañías en Colombia están más preocupadas por estimular a su personal directivo que a los operarios.
Esta es una de las realidades que se desprende del Estudio General de Mercado Laboral, de la firma Mercer, que encuestó a 195 compañías con plantas de personal desde menos de 100 empleados hasta 5.000.
En Colombia, quienes presiden empresas con ventas anuales superiores a 300 millones de dólares al año reciben ingresos anualizados por 635 millones de pesos (más de $ 50 millones al mes, sin contar primas, pues se parte de que ganan salario integral).
En contraste, un operario del sector consumo que logra ganar 22,5 millones de pesos en el año (1,6 millones, contando 14 salarios por primas legales) sube sus ingresos a 22,9 millones con todo y compensaciones, lo que significa que su estímulo adicional solo alcanza a ser algo más de medio salario.
Estamos en la mitad
En nuestro país, la diferencia es de 20 veces y entre países desarrollados de Europa, apenas de 9 veces.
El estudio destaca que hay un notable incremento en el pago de bonos de desempeño laboral, independientemente del cargo. Sin embargo, sigue existiendo una honda brecha, pues, según Ospina, “hace 4 años la prevalencia de bonos para operarios era 11 por ciento y hoy es de 47 por ciento”.
Si bien la cobertura de empleados para recibir este beneficio adicional aumentó, sigue siendo baja en comparación con los cargos de presidente, que es de 86 por ciento.
Por supuesto, el monto asignado también marca la diferencia: al cargo directivo le corresponden bonos de hasta 40 por ciento, pero al operario solo del 6 por ciento. Por sectores, el estudio destaca que el farmacéutico ‘consiente’ más a los empleados de mandos medios, mientras a los profesionales en ventas les va mejor en empresas de telecomunicaciones.
Otro resultado clave es que las multinacionales presentes en el país remuneran mejor a los empleados de menor rango que las locales.

Fuente: portafolio.co

Actos de violencia encendieron alarmas en Campo Rubiales


La firma analiza cierre del bombeo de petróleo si no le garantizan las condiciones de seguridad para operar.


La petrolera Pacific Rubiales se declaró ayer en alerta roja, luego que un grupo de unas 30 personas encapuchadas irrumpiera ayer por la fuerza en las instalaciones del Campo Rubiales (ubicado en Puerto Gaitán, Meta), la principal zona productora de petróleo del país.
El vicepresidente de Asuntos Corporativos de la compañía, Federico Restrepo, dijo que los hechos se registraron ayer por la tarde, cuando las personas rompieron las puertas de acceso e iniciaron una serie de arengas para que los trabajadores salieran a protestar.
Los encapuchados quemaron los contenedores de alojamiento, en los que duermen las personas que laboran en este campo petrolero.
Según Restrepo, se hallaron 120 bombas molotov y otros artefactos explosivos, que, de haber sido dirigidos a la infraestructura de acopio de combustibles, podrían haber causado una tragedia.
El directivo calificó los hechos como muy graves y dijo que, si los eventos continúan, por seguridad se pararía el bombeo de más de 230.000 barriles de crudo que se extraen diariamente en este campo, volumen que representa cerca del 25 por ciento de la producción nacional.
La compañía pidió a los manifestantes que dejen desplazar a los empleados que no quieran hacer parte de las protestas, mientras a la Fuerza Pública le reclamó garantías sobre la integridad física de los trabajadores y el refuerzo en la vigilancia de la infraestructura petrolera.
Restrepo señaló que siempre se ha sospechado que detrás de estos hechos hay grupos armados ilegales, porque se trata de gente que ingresa encapuchada a la zona.
En Campo Rubiales hay 7.900 empleados, de los cuales 600 son directos y el resto pertenecen a firmas contratistas que desarrollan obras de facilidades petroleras, entre otras funciones.
La compañía dijo que también se analiza la suspensión de inversiones para el desarrollo de proyectos, recursos que este año ya suman más de 580 millones de dólares.
Unos 4.000 trabajadores de la empresa, afiliados al sindicato de la Unión Sindical Obrera (USO), iniciaron el lunes una huelga indefinida.

Fuente: portafolio.co

lunes, 24 de octubre de 2011

Impulsan normas de calidad en telefonía móvil


La CRC estudia la posibilidad de llevar hasta los 100 pesos el costo por minuto de llamadas desde un teléfono fijo a un móvil.


La Comisión de Regulación de Comunicaciones anunció los avances que en materia de gestión de la calidad en el mercado de telefonía móvil ha venido adelantando con distintas normas, en el marco de Andicom en Cartagena.
La CRC recordó que, desde el primero de enero, los operadores celulares se encuentran ajustando sus sistemas de red e información para cumplir con una norma de la CRC que los obliga a medir, de manera sectorizada y detallada, el desempeño del cubrimiento y la calidad de la señal.
“Antes existía un sistema promediado de calidad del servicio que metía en una misma medición la buena señal y cubrimiento, con otras de mal desempeño, generando una medición injusta pues de esta manera ninguna empresa era calificada de manera negativa. Ahora, con la nueva norma de calidad, las empresas deben medir por sectores y barrios de manera independiente su desempeño. Con esta información, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones puede tomar medidas de control y exigir a las empresas por temas de calidad para el usuario”, explicó Cristhian Lizcano, director ejecutivo de la Comisión.
Del mismo modo, Lizcano reveló que dicha información será consolidada en un
ranking público “para que las personas puedan saber cuáles operadores son los que tienen los mejores índices de calidad en su servicio por señal y cubrimiento”, señaló.
BAJARÁN TARIFAS
Adicional a la medida tendiente a reducir el costo de interconexión en el envío de mensajes de texto entre redes empresariales hasta menos de un peso en el 2014, la CRC estudia la posibilidad de llevar hasta los 100 pesos el costo por minuto de llamadas desde un teléfono fijo a un móvil. “En enero debería comenzar a regir esta norma de reducción paulatina de las llamadas de fijos a celulares, para lograr esa meta en tres años. De 150 pesos queremos llegar a 100 pesos por minuto. Así se incentivará a la competencia de tarifas entre todas las redes y operadores”, comentó Lizcano.
También se supo que la CRC publicará un portal de información “sobre transparencia de precios. Allí la ciudadanía verá, de manera comparativa, los precios de los planes y servicios de los operadores de telecomunicaciones, para que puedan elegir la mejor opción”, señaló el director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones.
La CRC también busca que el costo de interconexión en el envío de mensajes de texto entre redes empresariales llegue a hasta menos de un peso en el 2014.
ANALIZAN CASO COMCEL
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) continúa su investigación sobre la situación de competencia del operador celular Comcel.
“Es un proceso denominado ‘Actuación’ exclusiva para este caso, pues siguen siendo muy altos los niveles de llamadas entre usuarios de este operador dominante, lo que atenta contra la competencia. Comcel ya tiene el documento con los hallazgos de la CRC y están en el plazo de análisis del mismo. Las medidas que se tomarán serán sólo para Comcel y para corregir esta situación.
El operador tendrá derecho a réplica de dichas medidas”, reveló Cristian Lizcano, director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones.
MEDICIÓN
Las empresas deben medir por sectores y barrios de manera independiente su desempeño, la señal debe medirse de manera sectorizada y detallada, para conocer el desempeño del cubrimiento y la calidad de la señal.
REDACCIÓN TECNOLOGÍA

Fuente: portafolio.co

‘Nadie tiene nada que temer’: Silvio Berlusconi


El primer ministro italiano quiere ahuyentar los miedos frente a la fuerte deuda que tiene Italia y que tiene en máxima alerta a los mercados del mundo.


Así mismo, agregó que Roma no debe recibir lecciones de sus socios europeos. "Nadie tiene nada que temer de la tercera economía europea y de este extraordinario país fundador de la UE" que es Italia, declaró ‘Il Cavalieri’ en un comunicado.
"Nosotros pagamos nuestra deuda pública puntualmente, tenemos un excedente primario mayor que el de nuestros socios y lograremos el equilibrio presupuestario en 2013", aseguró Berlusconi.
"Italia ya ha hecho y se dispone a completar aquello que es de interés nacional y europeo, y que corresponde a su sentido de la justicia y de la igualdad social", agregó, prometiendo "nuevas decisiones de gran importancia".
Berlusconi convocó este lunes un consejo de ministros para estudiar nuevas medidas, entre ellas una reforma del sistema de jubilaciones.
El dirigente declaró, además, que "nadie está en condiciones de dar lecciones a sus socios", tras haber sido llamado al orden con severidad el pasado fin de semana en Bruselas por el tándem franco-alemán, que le exigió más compromisos firmes en materia de reformas y de reducción de la deuda.
Pese a la adopción este verano de un plan de austeridad, Italia sigue sin calmar a los mercados, lo que hace temer a sus socios europeos que sea la siguiente víctima de la crisis de la deuda.
AFP

Fuente: portafolio.co

miércoles, 19 de octubre de 2011

La Polar anuncia nueva inversión en Colombia


La compañía chilena saldrá al mercado de valores colombiano a buscar recursos frescos para su operación.


La tienda chilena por departamentos La Polar financiará 13 millones de dólares, unos 25.000 millones de pesos, en el mercado colombiano, que son los recursos que necesita el resto de año para cumplir el plan de inversiones en nuestro país.
A la vez, confirmó la apertura de una quinta tienda el próximo año en Bucaramanga.
Así lo afirmó el presidente de Empresas La Polar, César Barros Montero, en una carta que envió ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros, de Chile, y en la que también salió al paso del pedido del síndico de la compañía, Herman Chadwick Larraín, para que busquen fuentes de financiamiento alternativas a los recursos que envía desde Chile, con el fin de expandirse en nuestro país.
Cabe recordar que La Polar ha tenido que salir a decir varias veces que el proyecto en Colombia avanza conforme a la planificación establecida por la anterior administración y desmentir rumores de venta de los locales que opera actualmente.
Ello se debe a que a mediados de año surgió un escándalo en Chile, cuando La Polar reconoció problemas en la gestión de su negocio financiero por renegociar deudas sin consentimiento de los clientes, lo que implicó provisiones adicionales.
El problema causó la renuncia del entonces presidente de la compañía y la junta directiva, así como una pérdida de unos 1.000 millones de dólares en la capitalización de la empresa en la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile. Según agregó Barros, a la fecha La Polar ha traído a Colombia 39,5 millones de dólares para la apertura de tiendas y contraído obligaciones localmente por 14,5 millones de dólares, por lo que la empresa ya venía usando un sistema mixto de financiamiento.
Las inversiones suman 54 millones de dólares y con el nuevo endeudamiento ajustaría 67 millones de dólares el próximo 31 de diciembre.

Fuente: portafolio.co

Costos de electricidad, tropiezo en los negocios colombianos


Así lo reveló el informe Doing Business del 2012. El país mejoró al facilitar el pago de impuestos, pero aún falta.


Cada vez es más fácil iniciar un negocio en Colombia. Las reformas introducidas por el Gobierno, para crear condiciones que atraigan a los inversionistas empezaron a dar sus frutos, aunque todavía hay puntos débiles que frenan la competitividad del país frente a los demás. Así se desprende del famoso informe Doing Business 2012, presentado por el Banco Mundial, en el que el país logró ascender cinco puestos con respecto al año anterior, al pasar de la casilla 47 a la 42.
En esta oportunidad, el primer lugar lo ocupó Singapur, que ha tenido ese liderazgo por varios años.
El estudio midió 10 variables en 183 países y establece un ranking mundial en el cual, los primeros lugares los ocupan las naciones que adoptan las mejores prácticas para facilitar la actividad empresarial y permitir así la generación de empleo y el aporte al crecimiento de las economías. 
La autora principal del informe, Sylvia Solf, destaca el ascenso de países como Corea, que pasó del puesto 15 al 8. "Muchas de las reformas que implementó Corea y que le permitieron ascender, las estamos viendo en Colombia. Muestra de ello es la simplificación de la administración tributaria a través del uso de mecanismos electrónicos, el mejoramiento de los procesos jurídicos y la utilización del sistema on line para crear una empresa con más facilidad".
En el contexto de América Latina, Colombia escaló posiciones y ahora es el tercero de la región donde es más fácil hacer negocios, después de Chile y Perú. Los mayores avances se dieron en tres de las áreas que mide el Doing Business: protección de inversores, reducción de tiempo y trámites para resolver problemas de insolvencia mercantil, y pago de impuestos.
Los autores del estudio destacan que en el país, iniciar una empresa ahora es más económico. "La reducción del costo fue del 45 por ciento", indica Solf.

LO QUE FALTA
La mejoría, sin embargo, no es motivo para dejar a un lado la implementación de nuevas medidas, pues, en el tema tributario, aún hay un largo camino por recorrer.
Según indicó Jean Michel Lobet, coautor del informe, de 20 pagos de impuestos al año se pasó a 9 y el tiempo que se debe invertir para realizar este trámite ahora es de 193 horas, frente a las 208 que se gastaban el año pasado.
Al respecto, el ministro de Comercio Exterior, Sergio Díaz-Granados, señaló que "la meta es llegar a la mitad del tiempo que tenemos hoy. Hay alternativas, por ejemplo, si se fusiona el pago del IVA con el IICA (Impuesto de industria y comercio) el beneficio sería representativo, en especial para el pequeño comerciante".
En el mismo sentido, el coordinador del programa de la CAF para mejorar el clima de negocios en América Latina, Kristian Rada, anunció que está próxima la firma de un convenio con el Gobierno colombiano, para apoyar una segunda etapa de reformas que permitan al país mejorar los indicadores que este año se quedaron atrás. "Hay evidencia de que si se simplifican los procesos se puede subir hasta en un 5 por ciento el porcentaje de empresas que se formalizan".

ENTRE LO COMPLICADO Y LO SIMPLE
Por el momento, de acuerdo con el Doing Business del 2012, de las actividades más engorrosas para Colombia, en términos de actividad empresarial, está el procedimiento para hacer cumplir un contrato en los tribunales. En este sentido, los empresarios deben hacer 34 trámites y gastar 1.346 días, lo que implica un alto impacto económico. No en vano, el país quedó en el puesto 149 del ranking mundial en este aspecto.

Hubo avances como el de la reducción del tiempo para liquidar una empresa que se acaba por insolvencia económica. De 3 años que se requerían antes pasamos a 1,3.

Está bien, pero se puede mejorar, el proceso para registrar la propiedad de la compañía. En Colombia, este trámite se demora 15 días, frente a los 7 que se invierten en Perú.
Por el contrario, Colombia está muy bien rankeada entre las economías que facilitan la construcción de infraestructura para iniciar un negocio. Solo se requieren 8 procedimientos, mientras que en países como Chile hay que seguir 17 pasos, en Perú 16 y en el Salvador 33. No obstante, este es uno de los trámites más costosos en la región.
El tema crítico para el país es, sin duda, el del acceso a la electricidad para facilitar el proceso productivo de una empresa que comienza. Estamos en el puesto 134, teniendo en cuenta que el costo es de 1.081 por ciento tomando como referencia el costo por habitante del país, que acá es de 6.000 dólares. Esto significa que se requieren más de 100 millones de pesos para un elemento básico en la puesta en marcha de un negocio.

MARTHA MORALES MANCHEGO

Fuente: portafolio.com

miércoles, 12 de octubre de 2011

--> La 'Súper' plantea rebaja en pago a usuarios de Blackberry (12 - oct - 2011)


Usuarios de todo el planeta han sufrido problemas en los servicios de mensajería de texto, correos y redes sociales de esa plataforma de teléfonos.
En la mañana del miércoles los problemas que aquejan a esos teléfonos inteligentes se hicieron latentes en Colombia.
Los representantes de Research In Motion, fabricante de BlackBerry, dijeron en un comunicado lo siguiente: "Usuarios de BlackBerry en las Américas pueden experimentar demoras en el servicio esta mañana. Estamos trabajando para resolver la situación tan pronto como sea posible y pedimos disculpas a nuestros clientes por cualquier inconveniente. Les mantendremos informados sobre cualquier actualización tan pronto como sea posible".
Por su parte, los operadores de telefonía móvil en el país han advertido a sus abonados, por medio de mensajes de texto y grabaciones de voz, de posibles fallas en los servicios de Internet (chat, redes sociales, descarga de datos y correo electrónico).
De hecho, los usuarios colombianos de los teléfonos BrackBerry han advertido la falla en sus comunicaciones desde tempranas horas de la mañana.
Mientras, y por tercer día consecutivo, en Europa y otras regiones, BlackBerry seguía teniendo problemas con sus servicios.
Tras casi dos días de silencio, Research In Motion (RIM), la multinacional canadiense que produce las populares BlackBerry, dijo el martes que los problemas fueron causados por el fallo de un 'conmutador de red' en uno de sus centros de servidores.
A pesar de la extensión del problema, que RIM aseguró haber resuelto en varias ocasiones desde el lunes, la falla que inició en Europa, África y Medio Oriente ya se extendió al continente americano.
Los analistas empiezan a valorar si los problemas de servicio serán la puntilla final para RIM, que desde hace meses se enfrenta a una imparable caída de las ventas en el sector que dominaba hasta hace sólo un par de años.
En septiembre, cifras recopiladas por la firma comScore señalaban que en Estados Unidos RIM perdía rápidamente terreno a manos de iPhone y Android y calculaba que BlackBerry había perdido 4,3 millones de usuarios.
Según comScore, RIM tiene ahora 16,5 millones de usuarios, la misma cifra que a finales de 2009 y está perdiendo unos 500.000 usuarios cada mes.
Pese a eso, el precio de la acción de la compañía subía un 0,7 por ciento a media jornada en el índice Nasdaq, de la Bolsa de Valores de Nueva York.
Por su parte, la Superintendencia de Industria y Comercio anunció, en declaraciones radiales, que comenzará una investigación de oficio en Colombia para indagar si existen méritos para ampliar una investigación en contra de RIM, empresa canadiense responsable de la fabricación de los teléfonos Blackberry y de los sistemas de comunicación que habilitan los servicios de mensajería y el tránsito del correo electrónico entre celulares de dicha compañía.
El superintendente de Industria y Comercio delegado para la Protección al Consumidor, Alejandro Giraldo, afirmó que si bien el sistema se ejecuta desde Canadá, sede de RIM, "el servicio se presta y se cobra localmente a los usuarios en Colombia, por lo que (Blackberry) está en la obligación de prestar un buen servicio o de lo contrario que les devuelvan la plata (a los clientes) por algo que no están recibiendo”.
De manera complementaria, Giraldo afirmó que “cuando uno contrata un plan de Blackberry se incluye el servicio del chat, entonces le tendrán que descontar a uno proporcionalmente el tiempo que no pudo disfrutar de este servicio”.
No obstante, la entidad reconoció que primero es necesario determinar los motivos y lugar del fallo antes de concretarse cualquier reclamación e investigación en contra de RIM en Colombia.
FELIPE CASTRO CERVANTES /
REDACTOR TECNOLOGÍA

Fuente: dinero.com