lunes, 6 de agosto de 2012

Bogotá, la ciudad preferida para la inversión extranjera

Ya llegan a 1.500 las entidades extranjeras que se instalan en la capital para invertir en el país. Sin duda, por tener la mejor plataforma de infraestructura de servicios para la actividad empresarial, el recurso humano altamente calificado y una posición geográfica privilegiada en el continente, varios inversionistas extranjeros han decidido colocar sus empresas en la capital colombiana. 

Cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) indican que cada año crece el número de entidades con recursos foráneos. 

“En el 2011, había un total de 1.361 y en la actualidad llegan a las 1.500; por tanto, la perspectiva que se tiene es que este comportamiento se siga consolidando, porque cada vez hay más interés de multinacionales por localizarse en la ciudad dadas las ventajas competitivas que se ofrecen”, dice Consuelo Caldas Cano, presidente de la CCB. 

También, la metrópoli es destino elegido por consorcios globales (que tienen negocios no solamente en América Latina, sino en el mundo) para localizar y desarrollar sus actividades, al pasar de 57 en el 2010 a 84 en el 2012, posicionándose como la quinta urbe en América Latina con mayor presencia de esta clase de compañías, después de Buenos Aires, Ciudad de México, Sao Paulo y Santiago. 

“Esto significa que se ha venido consolidando como la localidad más atractiva de Colombia para las sociedades con capital extranjero, pero en la región se está consolidando como la quinta más importante para las de alcance mundial”, observa Caldas. 

Las facilidades que existen para acceder a mercados internacionales, la excelente conectividad aérea que tiene, los costos competitivos que ofrece en comparación con otras capitales principales de la región, y una economía estable y favorable para los negocios, son algunas de las razones para que se esté dando este comportamiento. 

Igualmente, están los incentivos que otorga para la inversión extranjera directa (IED), como, por ejemplo, las firmas ubicadas en las Zonas Francas, gozan, entre otros beneficios de un impuesto sobre la renta preferencial del 15 por ciento, no pagan aranceles para los materiales y equipos importados, y tienen exención del IVA a insumos adquiridos en el mercado colombiano. 

Y son beneficiarias de deducciones del impuesto sobre la renta y de exoneración de gravámenes locales. A esto se debe sumar la estabilidad jurídica y el ser la única ciudad en Latinoamérica entre las 15 primeras del mundo con mayor protección a los inversionistas, según el informe Doing Business del 2012 del Banco Mundial. 

Por todos estos factores, en la actualidad, el Distrito Capital hace parte del grupo de los diez suburbios más atractivos que son calificados por los inversionistas para hacer negocios en América Latina, y el quinto más atrayente para invertir entre las 48 principales capitales de la región, según el ‘Ranking de Ciudades Latinoamericanas para la Atracción de Inversiones’, y la primera en Colombia, porque el 70 por ciento de la IED que llega al país tiene como destino Bogotá. 

Los países de donde proviene la mayor inversión extranjera a la ciudad capital, según la Cámara de Comercio de Bogotá son Panamá, España, Chile, Estados Unidos, Polonia, Brasil, Francia, Argentina, Holanda, aunque la lista continúa estos están en las primeras posiciones. 

SECTORES ATRACTIVOS 
Los renglones donde se ve más la inversión extranjera son: servicios, actividad comercial, explotación de minas y canteras que a su vez es el que más capital reúne porque está conformado por empresas dedicadas a la extracción de petróleo, procesamiento de crudo y servicios asociados a estas actividades e industria. 

“Bogotá es una plataforma donde una empresa puede ubicar su centro de control y gestión, hay muchas firmas que realizan actividades de explotación de hidrocarburos en el país, pero su sede esta en la capital y esto es lo que le da la dimensión como un espacio atractivo para la inversión, porque puede localizar su punto administrativo y tener sus negocios en los países de la comunidad andina o con dimensión en América Latina o a nivel global”, señala Caldas. 

La información de la CCB advierte que el 58 por ciento de la IED se vincula a actividades de servicios como: BPO, software, usos de tecnologías de la información, servicios de educación, para petróleo, gas y producción audiovisual, entre otros. 

UNA METRÓPOLI PREPARADA PARA TODOS LOS EVENTOS 
Según Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario, en el Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas (Inai) “Bogotá en el 2012 pasó del puesto 9 al 5 en esta medición, y esto tiene que ver con dos razones, en primer lugar la plataforma país está funcionando bien y a pesar de todas las dificultades sigue siendo una ciudad de ferias y que se identifica como un lugar con reputación para el comercio y el turismo de negocios, lo cual ha sucedido en los últimos años”. 

Al respecto, la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (Icca), dice que en el ranking de las ciudades que mayor número de eventos de talla internacional realizaron durante el 2011, Bogotá mantuvo su posición como la sexta con un total de 44, 6 más que los del 2010.

Fuente: Portafolio.co

La empresa colombiana que vende más computadores en el país

La industria nacional de computadores y equipos portátiles supera en ventas a la de los 'grandes'. El viernes 6 de julio, a las 3 p.m., los fabricantes de computadores más grandes del mundo se mostraban los dientes para quedarse con un contrato histórico: la compra más jugosa de equipos portátiles que haya hecho el gobierno colombiano. 

Tres días después, en medio de la puja de una subasta electrónica organizada por el Ministerio de las TIC y su programa Computadores para Educar, la multinacional Hewlett-Packard (HP) y PC Smart y Compumax, estas, dos empresas 100 por ciento colombianas, se habían impuesto por calidad y costo sobre marcas como Acer, Samsung y Lenovo. 

El sueño se había hecho realidad: de sus industrias ubicadas en la zona franca de Fontibón -o el 'Fontibon Valley', como ya le dicen ironizando con el natal Silicon Valley de Intel, Google y Yahoo- saldrá la mayor parte de los 321.000 portátiles que comprará el Estado hasta el 2014, para llevar tecnología a unos 27.000 colegios. 

La victoria colombiana sobre los 'Goliat' de la tecnología no fue azar: según el IDC -firma de análisis del sector tecnológico-, la empresa PC Smart, con apenas 9 años en el mercado, vendió en Colombia, en el último trimestre del 2011, unas 30.000 terminales, el doble de lo que vendió Apple y casi 1.000 dispositivos más que Sony. HP, sin embargo, seguía como líder, con 170.000 unidades vendidas. 

¿Pero cuál ha sido la clave del éxito? Las respuestas pueden ser muchas y venir de muchas partes. Un juicioso control de calidad de los equipos, ensamblados con procesadores y software de última tecnología, emprendimiento y respaldo son algunas de ellas. 

Las otras tienen que ver con medidas del Gobierno como haber reducido a cero el arancel para importar partes de computadores y la exención de IVA para los equipos cuyo costo no supere los $ 2'060.000. 

De hecho, según Intel -el mayor fabricante de circuitos integrados del mundo-, Colombia es el país de América Latina que tiene los computadores más baratos. Los que se hacen aquí, pero también los que se venden aquí. 

Y ahí es donde está la mayor fortaleza de la industria colombiana. Más del 65 por ciento de las ventas de computadores en el país se está dando en estratos 2 y 3, justo en donde se acomodan mejor los precios de Compumax y PC Smart, que pueden llegar a ser hasta 40 por ciento más económicos que los demás. 

Colombia es, además, el segundo mercado en crecimiento en ventas de computadores en la región (32 por ciento de marzo del 2011 a marzo del 2012), después de Venezuela. En Argentina o Perú decrecieron a ritmos cercanos al 30 por ciento. "En cuanto a computadores, hemos pasado de 14 por cada 100 habitantes a aproximadamente 21, lo cual representa un crecimiento del 50 por ciento desde que se inició el gobierno", dijo el ministro de TIC, Diego Molano. 

El negocio 
La actividad de PC Smart es básicamente el diseño y ensamble de equipos con piezas importadas. "Mi sueño es tener una empresa lo suficientemente grande para empezar a apostarle a fabricar componentes aquí", dice Carlos Barahona, gerente de esa firma. 

Un 'ultrabook' a muy buen precio 
Esta máquina, diseñada y ensamblada para las necesidades del colombiano el ultrabook más barato del mercado, según el gerente de PC Smart, Carlos Barahona. El aparato, que se lanzó bajo el nombre de UltraSmart y que ya es comercializado por las principales superficies y tiendas especializadas en tecnología, enciende en un tiempo de 13 segundos y la batería dura más de 6 horas. Además tiene pantalla de 14 pulgadas, cámara HD y está fabricado de aluminio negro; su grosor es de tan solo 1,7 cm y pesa 1,3 kg. Cuenta con procesador Intel Core y sistema operativo de Microsoft. El dispositivo, que tiene un valor de $ 1'800.000 en el mercado, viene con un sistema multitouch, es decir, 'entiende' varias pulsaciones simultáneas, una característica con la que ya vienen equipos foráneos. 

Compumax 
BluePad, una tableta asequible I 
deal para niños, estudiantes, profesionales, pensionados y amas de casa que buscan un buen desempeño a un precio bastante asequible: 399.000 pesos. Funciona con el sistema Android 4.0, que va muy de la mano con un lenguaje muy intuitivo. Es, por ahora, la tableta más económica del mercado, ensamblada en Colombia. El BluePad tiene una pantalla Touch Screen Multipoint de 7 pulgadas, que incluye, además, un procesador (1.0 Ghz), -G- Sensor, memoria RAM interna de 1 GB DDR 3, Wireless, Disco Duro SSD de 4 GB y Micro SD expandible a 32 GB, entre otras bondades.

Fuente: Portafolio.co

jueves, 2 de agosto de 2012

Internacional Acción de Facebook cae por debajo de 20 dólares

Las acciones de la red social caían este jueves por debajo de 20 dólares, golpeadas por crecientes dudas sobre sus perspectivas de crecimiento y una serie de recientes salidas de ejecutivos. 

La acción tocó un mínimo de 19,91 dólares durante un alto volumen de transacciones al comenzar la tarde del jueves. 

Ahora su precio es casi la mitad con el que debutó en mayo, a 38 dólares, en la Oferta Pública Inicial (OPI) de acciones de mayor valor que jamás haya salido a bolsa en Silicon Valley, en el norte de California. 

La primera de las restricciones al papel de Facebook dejará de ser válida a partir del 16 de agosto, cuando cerca de 271 millones de acciones estarán disponibles para ser comercializadas, mientras otros 243 millones de acciones serán liberadas entre mediados de octubre y mediados de noviembre. 

Pero el día para el cual la mayoría de los inversionistas se están preparando es el 14 de noviembre, cuando más de 1.200 millones de acciones pasarán a ser comercializables. 

El inminente fin del bloqueo también significa que los analistas de Wall Street que participaron de la OPI de Facebook entrarán nuevamente en un período de silencio de 30 días, posiblemente generando más incertidumbre sobre un papel que experimentó una de las aperturas más problemáticas del mercado. 

Facebook, la primera empresa estadounidense en debutar en bolsa con un valor de más de 100.000 millones de dólares, cayó en desgracia en Wall Street mientras sus inversionistas se preocupan por una desaceleración en el crecimiento de sus ingresos. 

En el segundo trimestre, Facebook reportó un crecimiento de ingresos de un 32 por ciento, comparado con el 100 por ciento del mismo período del año anterior.

Fuente: Portafolio.co

La Catedral, el penal de Pablo Escobar, a asilo de ancianos

La Catedral, la lujosa cárcel que se levantó para el narcotraficante Pablo Escobar cuando este se entregó a las autoridades en 1991 y de la que después se fugó, se convertirá 20 años después en un hogar para ancianos sin recursos. 

Escobar ocupó aquella prisión durante poco más de un año, desde el 19 de junio de 1991, tras sellar un acuerdo con el entonces presidente César Gaviria, por el que el jefe del cartel de la droga de Medellín aceptaba el cautiverio a cambio de que el Gobierno revocara un tratado de extradición con Estados Unidos. 

La Catedral, ubicada en el municipio de Envigado, vecino a Medellín, contaba con lujosas habitaciones, salas de juego, gimnasio, una catarata natural y hasta cancha de fútbol, un lugar que tenía abiertas las puertas sin restricciones a familiares, amigos y socios del narcotraficante. 

Con vistas privilegiadas sobre Medellín, desde esa celda de oro, Escobar controlaba sus negocios mafiosos; ordenaba asesinatos, que se llevaban a cabo en el interior del mismo recinto, y celebraba fiestas con abundancia de alcohol, drogas y mujeres junto a sus secuaces, algunos de ellos también cautivos en La Catedral. 

Cuando salieron a la luz estas actividades, Gaviria se vio obligado a trasladar a Escobar a una cárcel de verdad, pero el que era considerado el mayor narcotraficante de la historia de Colombia se enteró de esa decisión y en la noche del 21 de julio de 1992 se fugó. 

Esa fue la que se considera su segunda gran burla al Estado colombiano y al expresidente Gaviria. Con Escobar fugado, La Catedral quedó vacía, y los habitantes de Envigado, persuadidos de que sus muros escondían una fortuna, saquearon durante meses la edificación.

Fuente: Portafolio.co

martes, 31 de julio de 2012

Comcel, con ingresos por $3,8 billones en segundo trimestre

A su vez, la compañía de telefonía movil obtuvo 355 mil nuevos suscriptores en el mismo periodo. 

La Superintendencia Financiera publicó hoy los resultados operacionales de Comunicación Celular S.A., Comcel, para el segundo trimestre del año y el acumulado total del semestre. En el ejercicio, según el resumen ejecutivo, la compañía sumó 355 mil nuevos suscriptores entre abril y junio de este año, para reportar 29,4 millones de clientes en total, casi un dos por ciento más que los suscriptores reportados a finales del 2011. 

Los ingresos netos para el segundo trimestre de la hoy Claro Móviles fueron de 1,9 millones de pesos, con una utilidad bruta alrededor de 1,1 billones de pesos, lo que representa casi un nueve por ciento más con respecto al mismo trimestre del año pasado. La utilidad operacional del segundo trimestre de 2012 fue de 772.500 millones de pesos. 

En tal sentido, los ingresos acumulados del primer semestre del 2012 para Claro Móviles es de 3,8 billones de pesos, es decir, casi un 12 por ciento más que los reportados en el mismo periodo del año pasado. La utilidad operacional para los primeros seis meses del 2012 es de 1,5 billones de pesos.

Fuente: Portafolio.co

Desempleo en Colombia bajó a 10% en junio, según el Dane

Así lo dio a conocer el subdirector de la entidad, Cristian Jaramillo, en la mañana de este martes. 

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), en el mismo mes del año pasado fue de 10.9 por ciento. 

La tasa de desempleo en Colombia descendió en junio pasado al 10 por ciento, la cifra más baja desde el 2001 para el mismo mes. 

En junio del 2011 había 19’743.000 personas ocupadas, mientras que en junio de este año 21’022.000, lo que representa un incremento de 1’280.000 personas. 

De otra parte, la entidad reveló que de un año a otro se redujo en 74.000 el número de desocupados al pasar de 2’417.000 en junio del 2011 a 2’343.000 en el mismo mes de este año. 

En las 13 áreas metropolitanas el desempleo en el sexto mes de este año fue de 11.3 por ciento, mientras que en junio del 2011 fue de 11.8 por ciento.

Fuente: Portafolio.co

lunes, 30 de julio de 2012

Gobierno propone que se siembre más cacao

Para el 2021, en un plan decenal ya en marcha, se esperan 150 mil nuevas hectáreas, cuyo establecimiento se financiará con crédito. El Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, anunció que el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) financiará y subsidiará un programa de renovación de cultivos de cacao. 

Para este, se destinaron 50.000 millones de pesos, por lo que resta de este año. “A través de esta iniciativa, los pequeños productores que decidan renovar sus cacaotales pueden obtener un subsidio (ICR) del 40 por ciento, y los medianos del 20 para ejecutar el proceso”, explicó el ministro. 

El funcionario dijo que se hace necesario multiplicar por tres la productividad de los cultivos y duplicar el área sembrada. 

Al renovar con variedades más productivas, se pasaría de 400 o 500 kilos por hectárea a 1.500 o 2.000 kilos, mientras que las áreas sembradas deberían incrementarse en 150.000 hectáreas más en un pal decenal para el 2021. 

En 2011, el área sembrada del grano en Colombia totalizó 146.645 hectáreas, con una producción de 36.100 toneladas y un rendimiento promedio nacional de 450 kilos por hectárea; para este año, se tiene como meta que el área sembrada sume 158.000 hectáreas. 

A precios de hoy, se estima que sembrar una hectárea nueva de cacao cuesta 7,5 millones de pesos, sin contar el valor de la tierra; a esta cifra deben sumársele 12,5 millones durante dos años más, que tiene de etapa improductiva. 

Sin embargo, hasta el 80 por ciento de esa inversión puede recuperarse si el cultivo se establece acompañado de plátano como sombrío. 

Por su parte, para rehabilitar (renovación parcial) una hectárea ya sembrada, se requieren unos 4,5 millones de pesos. 

Fuente: Portafolio.co

Construcciones prefabricadas crecieron 167% en 5 años

Los estratos medio y alto jalonan el sector. La VIS se posiciona como la mejor oportunidad. Los últimos años han sido de bonanza para el sector que se dedica a la producción de estructuras prefabricadas en el país, que encontraron su lugar como una alternativa al momento de adquirir vivienda. 

Tal ha sido el desarrollo de este sistema constructivo que el número de unidades iniciadas pasó de 3.147 durante el primer trimestre del 2007 a 8.402 en el mismo periodo de este año, cifra que representa un incremento del 167 por ciento en las construcciones. 

Entre los factores que han contribuido al desarrollo del segmento, están la rapidez con que pueden ser edificadas (entre 60 y 70 por ciento más rápido, dependiendo de la complejidad de la construcción), la economía en los costos (alrededor de 20 por ciento menos que una casa tradicional) y la versatilidad para ubicarlas, especialmente en zonas que están afuera de las áreas urbanas. 

Aunque, tradicionalmente, las viviendas prefabricadas se han asociado a personas de escasos recursos, lo más curioso detrás de este crecimiento es que son las personas de estratos medio y alto quienes jalonan su desarrollo, según reportan diferentes representantes del sector. 

VIS, la oportunidad 
En este contexto, los productores de casas prefabricadas ven los proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) como una alternativa de crecimiento para los próximos años, pues, incluso, algunas entidades sin ánimo de lucro ya utilizan esta alternativa para atender las necesidades de población vulnerable. 

“Estamos desarrollando algunos proyectos de vivienda en atención a la ola invernal. Ofrecemos este tipo de vivienda a las familias en zonas muy apartadas de Colombia”, asegura María Margarita Ruiz, directora general de Servivienda. 

Al respecto, el viceministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, señaló que el Gobierno ve con buenos ojos la entrada de estos actores a participar en el proyecto de las cien mil viviendas que adelanta la actual administración, siempre y cuando sus casas cumplan con las normas de sismoresistencia. 

"Debe ser fácilmente portable para que pueda llegar a sitios alejados donde no tengamos industrias tradicionales. El país todavía tiene mercado para crecer y la oferta se concentra en los centros urbanos”, señaló el funcionario.

Fuente: Portafolio.co

viernes, 27 de julio de 2012

Infraestructura pierde en licencias, predios y contratos

Un fortalecimiento en la institucionalidad del sector, reglas claras para las partes y mejoras en la estructuración de los proyectos han sido algunos de los avances. En los últimos dos años, la locomotora de la infraestructura ha estado en proceso de ajustes y reparaciones. Ya tiene maquinistas, pero todavía no arranca. 

Según dice el Gobierno, la salida de la estación se producirá este semestre. Y es que a pesar de que siguen siendo noticia las demoras en los proyectos y no se ha visto un cambio radical, a juicio de los expertos, sí se ha logrado avanzar en dos temas fundamentales para el desarrollo del sector. 

El primero tiene que ver con las instituciones. Voceros de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) destacan la reingeniería en este aspecto. “La creación de la Agencia Nacional de Infraestructura, el aumento de recursos para estudios y diseños, y la creación del viceministerio de Infraestructura son ejemplo de los cambios que necesitaba el sector y que hoy se ven representados en un escenario más favorable para la inversión”, explican. 

El otro tema es el desarrollo de las asociaciones público-privadas, que da reglas claras de juego a las partes y seguridad jurídica al desarrollo de los proyectos. 

Pero en la práctica, ya se ha recorrido algo del camino. El director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, señala que “se han gestionado bien los actuales contratos de concesión vial, férrea y portuaria, y se ha definido el más ambicioso portafolio de proyectos en la historia del país y uno de los más importantes en América Latina: la Cuarta Generación de Concesiones”. 

Como se recuerda, estos proyectos comprenden una inversión superior a los 55 billones de pesos en carreteras, trenes, puertos y aeropuertos que se desarrollarán en los próximos años. La CCI dice que “la locomotora estará prendiendo motores hacia el final del segundo semestre del 2012. 

Esto se debe a que hasta ahora, se están finalizando los procesos de licitación de los nuevos proyectos, con lo cual, en el segundo semestre, estas inversiones se van a empezar a ejecutar”. Según Andrade, “falta un par de años para que la locomotora esté a todo vapor, pero aunque su ritmo actual está acelerado. Estamos hablando de proyectos de largo plazo, que requieren estudios y diseños muy avanzados, y no se construyen de la noche a la mañana. Lo más importante es que tenemos un plan y unos cronogramas, y lo vamos a poner en marcha muy pronto”. 

Varios elementos reafirman esta urgencia. 
Según el centro de estudios Anif, las deficiencias en este tema han provocado que el país lleve al menos tres décadas sacrificando entre uno y dos puntos de crecimiento anual. Además, en los últimos cinco años, se han duplicado los volúmenes de comercio exterior. Y sin tener en cuenta el impacto que pueda tener la crisis externa, la dinámica seguramente se mantendrá gracias a la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio que Colombia ha suscrito. 

La escasez de inversión explica el rezago. 
En la última década, la inversión en infraestructura de transporte ha rondado el 1 por ciento del PIB. “Estamos hablando de cerca de 6 billones de pesos entre el Invías, los concesionarios a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura y las entidades regionales. Si seguimos así, no vamos a salir del rezago", explica el director de la ANI. 

Varios planteamientos han surgido frente a este tema. Andrade dice que la clave es subir el porcentaje por lo menos a un 3 por ciento del PIB (cerca de 18 billones de pesos anuales). El Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento hablan del 6 por ciento del PIB. Pero la realidad es que el problema no es de plata. Por ejemplo, los fondos de pensiones tienen más de 25 billones de pesos que podrían invertir en infraestructura, si se hace una buena estructuración de los proyectos. 

DEFICIENCIA EN COMPETITIVIDAD 
Como era de esperarse, el país no está bien clasifica- do en las mediciones internacionales. Según el índice de Competitividad que realiza el Foro Econó- mico Mundial, Colombia ocupa el puesto 68 entre 142 economías, y en infraestructura ocupa la casilla 85. 

Los temas de peor desempeño son la calidad de la infraestructura portuaria (puesto 109) y la calidad de las vías (casilla 108). Así las cosas, la Agenda de Competitividad, que lanzaron recientemente el Gobierno y el sector privado, incluye alrededor de 40 acciones relacionadas con la infraestructura, en las que se priorizan las redes multimodales de transporte. 

LAS PRINCIPALES TRABAS DEL SECTOR 
Piden más coordinación para resolver inconvenientes en gestión de predios y licencias. El Gobierno y el sector privado coinciden en los temas críticos que necesita resolver el sector. Los principales son gestión predial (compra de predios y coordinación con servicios públicos), licencias ambientales, consulta con las comunidades, y optimización técnica y financiera. 

La CCI propone que haya “coordinación interinstitucional, mediante la cual se pueda definir una directriz clara que optimice la solución de los problemas”.  Por su parte, Anif propone la creación de una Comisión de Regulación en Transporte que se encargue de dichos temas. 

Luis Fernando Andrade, director de la Agencia Nacional de Infraestructura, dice que “los problemas se resuelven con diálogo, trabajo en equipo y definición de cronogramas, que es lo que ha impulsado la ANI con los concesionarios, las autoridades y los organismos de control”. Uno de los temas críticos es la vía Bogotá-Girardot, en el cual está pendiente la aprobación de una conciliación parcial. 

INICIATIVAS EN DESARROLLO 
Doble calzada: Este año se pondrán en operación 270 kilómetros. Según el director de la ANI, “en el 2010 recibimos menos de 800 kilómetros en carrete- ras en dobles calzadas” y en el 2011 se habían construido apenas 90 kilómetros. 

Férreo: Se espera revivir el tren, con la entrada en operación del tramo Yumbo-Buenaventura, en el Ferrocarril del Oeste, gracias a la inyección de capital por parte de inversionistas de Estados Unidos e Israel, asociados a colombianos. 

Puertos: Según la ANI, se inició la construcción de Puerto Brisa, Puerto Nuevo y Puerto Bahía, ampliaciones en los terminales de Santa Marta, Cartagena, Barranquilla y Buenaventura, y se contrató el dragado del canal de acceso a Buenaventura. 

Aeropuertos: Se están invirtiendo $1,7 billones en 17 terminales. Además, se está diseñando la nueva estructuración de la concesión del terminal aéreo de Barranquilla, así como la de los de Armenia, Cartago, Neiva y Popayán. 

Vías: Hay más de 10 concesiones listas para empezar obras, entre las que están algunos tramos en la Ruta del Sol, en las vías Bogotá-Villeta, los puentes de Cajamarca, Flandes y Lorica (Córdoba) y, un túnel en Nariño, entre otras.

Fuente: Portafolio.co

Cementos Argos y Surtigas, tras $400.000 millones

Se crece la lista de empresas que diversificarán sus fuentes de financiamiento a través de la consecución de recursos entre intermediarios del mercado de capitales, como los comisionistas de la Bolsa de Colombia (BVC). 

El Grupo Argos reveló ayer que inició gestiones para sacar al mercado papeles comerciales por 200.000 millones de pesos con la asesoría de la Banca de Inversión Bancolombia, mientras que la Surtidora de Gas del Caribe (Surtigas) anunció que inició trámites ante la Superintendencia Financiera para pedirle un aval a una oferta pública de bonos ordinarios por 200.000 millones de pesos, a plazos de redención entre dos y 20 años. 

Al Grupo Argos y Surtigas se le unirán Cemex Colombia, que se estrenará en el mercado con una emisión por 50.000 millones de pesos en papeles comerciales,y Sodimac Colombia con otra por 300.000 millones de pesos en bonos ordinarios. 

El Grupo Argos agregó que cuenta con amplias y diversas fuentes de liquidez como cupos bancarios superiores a 1,4 billones de pesos y un portafolio de inversiones líquido del cual puede vender acciones y generar altos recursos. 

En particular, sin necesidad de afectar su condición de empresa controlante, Grupo Argos podría desinvertir cerca del 10 por ciento que tiene en Cementos Argos (Cemargos) y obtener unos 760.000 millones de pesos. 

Adicionalmente dijo que tiene la posibilidad de participar en contratos con
pacto de recompra de acciones de su portafolio y generar unos 300 millones de dólares.

Fuente: Portafolio.co

jueves, 26 de julio de 2012

‘Proyectos diferentes de vivienda cambiarán con los TLC’

Según Camacol Bogotá, las construcciones de bodegas, oficinas y comercio en la ciudad deberán acomodarse a las nuevas tendencias del mercado, situación que tendrá que darse en los próximos dos años. 

Así lo advirtió Martha Moreno, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), regional Bogotá-Cundinamarca, que hoy presentará el estudio de oferta y demanda de destinos no habitacionales. 

Según Moreno, tras dos años de poca oferta en Bogotá en estos segmentos, los constructores se apresuraron a atender la demanda a finales del 2010 y durante el 2011, lo que generó una saturación en el mercado. 

La sobreoferta alertó a algunos analistas; sin embargo, tal como lo afirma la dirigente, “luego de esa reacción, poco a poco el equilibrio se está logrando y tendremos que estar preparados para la dinámica que traerán los TLC”. 

Datos de Camacol indican que los empresarios, entre ellos los de las multinacionales, están exigiendo grandes áreas, con la novedad de que ahora quieren todo –bodegas y oficinas- en un solo lugar y muy cerca de sus clientes. 

“Esta demanda nos obligará a revaluar la forma de construir y algo que se ve venir es la preferencia por ubicarse en parques industriales”, anota Moreno, quien destaca otro hallazgo del estudio de Camacol para usos diferentes de vivienda: la baja demanda de oficinas. 

Pero no es un tema que trasnoche a los constructores. “Simplemente se están presentando cambios en las tendencias; por ejemplo, algunas empresas medianas y grandes ahora optan por menos área debido al crecimiento del trabajo en casa”, explica la gerente. 

Por su parte, en centros comerciales la demanda de locales no se frenará, a pesar de las voces que advierten sobreoferta. Hay consenso en que habrá más de estas construcciones y aunque tiende a ceder en área total vendida, porque el mercado se está reacomodando, la tendencia se revertirá en los próximos meses. 

Finalmente, Moreno advierte que la presión y la zozobra que está generando el desempeño internacional, con el dólar en Estados Unidos y la crisis en Europa, tendrán que monitorearse porque se reflejarán en la economía local.

Fuente: Portafolio.co

Parques de Buenos Aires, sin luz por falta de pago

Los principales parques y monumentos de la capital argentina, incluido el emblemático Obelisco, estaban a oscuras ayer porque las empresas de electricidad cortaron el servicio por falta de pago al gobierno de la ciudad de Buenos Aires. 

"El Obelisco está a oscuras, al igual que los bosques de Palermo", el paseo arbolado más grande de la ciudad, reportaron los canales de televisión, ilustrando con imágenes en penumbras de esos lugares. 

Las distribuidoras de electricidad Edenor y Edesur decidieron el corte del servicio tras varias intimaciones para cobrar una deuda de unos 50 millones de pesos (10,8 millones de dólares), que no tuvieron respuesta del gobierno del alcalde Mauricio Macri. 

Entre otros monumentos característicos de la Ciudad, se encuentran en la oscuridad la Fuente de las Nereidas y el Monumento a los Españoles en el barrio de Palermo (norte). 

El alcalde Macri, enfrentado a la presidenta Cristina Kirchner, acumuló la deuda porque se niega a pagar el subsidio que el gobierno nacional eliminó a fines del año pasado. 

Edenor adelantó que en los próximos días continuará efectuando cortes a otras dependencias del municipio, "en resguardo de su patrimonio y aplicando los mismos criterios que a cualquier cliente moroso". 

Las empresas decidieron accionar judicialmente y aclararon que no se verán afectados dependencias e instalaciones esenciales, como escuelas, hospitales, comisarías y alumbrado público.

Fuente: Portafolio.co

lunes, 23 de julio de 2012

Monedas latinas, con tendencia a la baja por crisis euro

Las divisas podrían debilitarse si datos económicos resultan peor a lo esperado. La mayoría de las monedas de América Latina operarían con tendencia débil esta semana, atrapadas en la incertidumbre de una economía global que amenaza con desacelerarse bajo el peso de la crisis europea y las menores tasas de crecimiento en China y Estados Unidos. 

El temor a que España pueda necesitar un rescate y las dudas sobre la fortaleza de la recuperación de Estados Unidos, un socio comercial clave para gran parte de los países de la región, marcarán el tono de las monedas latinoamericanas, tras una semana en la que la que muchas de ellas acumularon pérdidas. 

Los inversores tendrán más claridad sobre el verdadero estado de la economía estadounidense al final de la semana, cuando el Gobierno publique su primera estimación sobre el crecimiento del PIB durante el segundo trimestre. 

Según un sondeo de Reuters se espera una tasa anual del 1,5 por ciento, menor a la expansión del 1,9 por ciento vista en el primero. Este dato será clave para determinar la trayectoria de muchas de las monedas de la región, pero especialmente la del peso mexicano, dados los estrechos lazos comerciales y económicos del país con su vecino. "Si se confirma la desaceleración de Estados Unidos, el peso mexicano podría verse debilitado, hacia niveles de 13,40/13,45 unidades por dólar. 

La situación en España, donde la prima de riesgo ha subido muy fuerte, hace ruido y también podría pegarle al peso", dijo Benito Berber, analista cambiario de Nomura Securities. El peso cerró el viernes en 13,3650 unidades, con una baja del 1,08 por ciento y en la semana acumuló una pérdida del 0,47 por ciento. Sin embargo, esta tendencia de debilidad del grueso de las monedas podría resultar temporal, debido a que los fundamentos de las economías latinoamericanas, que incluyen tasas de interés superiores al 4 por ciento en muchas de ellas, apoyan el ingreso de capitales a la región. 

“Esta semana podría producirse un rebote técnico del dólar (frente a las monedas de la región), ya que muchas están cerca de soportes técnicos, pero la tendencia de fondo es hacia la apreciación, porque los mercados apuestan a los diferenciales de tasas", dijo Sergio Tricio, jefe del Departamento de Estudios de Forex Chile en Santiago. 

Una historia aparte es el real brasileño, que se ha venido depreciando por la debilidad de la economía del país y por la expectativa de nuevas bajas en la tasa de interés. 

El real brasileño cerró el viernes con una baja del 0,47 por ciento a 2,0233 unidades por dólar, aunque el Banco Central ha logrado reducir su volatilidad a punta de intervenciones. Sería justamente el temor a más intervenciones lo que haría que esta semana el real opere dentro de rangos estrechos. 

"El real se ha debilitado por las expectativas de bajas de tasas, pero creemos que no lo hará mucho más, que ha tocado un piso difícil de superar en torno a las 2,08 unidades", sostuvo Tricio. 

CHINA Y TASAS 
Las nuevas preocupaciones por la crisis europea también afectarían al peso chileno esta semana y lo harían retroceder desde los máximos de dos meses que tocó el jueves pasado. 

"Debido al recrudecimiento de la crisis por el tema de España, la tendencia será hacia un alza del dólar durante la próxima semana, con niveles que irían desde los 487 a los 492,00 pesos, de no mediar alguna noticia que devuelva la tranquilidad a los mercados", dijo un operador en Santiago, donde el peso cerró en 489,30 pesos para la venta el viernes. Los mercados cambiarios también tendrán un ojo puesto en la economía de China, el principal comprador de las materias primas que exporta la región. 

Después de conocerse que el Producto Interno Bruto de China creció en el segundo trimestre a su ritmo más lento en tres años, el índice del banco HSBC sobre la actividad en el sector manufacturero del país arrojaría esta semana nuevas luces sobre uno de los motores de la economía. 

Con esto en mente, el Banco Central de Colombia celebrará el viernes su reunión de política monetaria, donde Berber de Nomura apuesta por una baja en la tasa y proyecta que esto pueda golpear al peso colombiano y llevarlo más cerca de las 1.800 unidades por dólar. 

"El peso ha sido muy resistente a depreciarse por el flujo de dólares, pero esta semana veo una tendencia de debilidad por las expectativas de una baja en la tasa", dijo Berber. 

En Buenos Aires, el mercado cambiario continuará mostrando una marcada disparidad de precios entre la cotización oficial y la paralela como consecuencia de leves, pero persistentes, compras de divisas en el mercado informal a modo de coberturas por la inflación. Mientras, en Perú, el sol entraría en una etapa de mayor estabilidad tras cerrar el viernes con su mayor baja en casi dos meses. 

"En adelante, posiblemente el tipo de cambio registre un comportamiento más estable, ante (...) el efecto marginal de la demanda estacional de soles en julio", dijo el analista Mario Guerrero, del banco Scotiabank en Lima. 

En el camino de las monedas latinoamericanas se cruza también un cambio incipiente en el panorama de inflación, producto de la actual alza en los precios internacionales de los alimentos y del petróleo. 

"La fuerte caída en las expectativas de inflación dio margen a los bancos centrales para bajar tasas, ahora ese margen se está revirtiendo por el alza del petróleo y los granos", dijo Tricio, señalando que el menor espacio para reducir las tasas podría favorecer a las monedas de la región. 

Un sondeo de Reuters mostró que los economistas creen que América Latina es vulnerable a la actual ralentización global, especialmente por la enorme dependencia a China. Esto haría que muchos bancos centrales de la región dejen estables las tasas en lo que resta de este año.

Fuente: Portafolio.co

Muelle internacional de Eldorado se inaugurará en octubre

Así lo anunció el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, quien recorrió esta terminal aérea. Por su parte el Ministro de Transporte, Miguel Peñalosa, afirmó que entre el 4 y el 24 de septiembre aterrizarán aviones comerciales procedentes del exterior para probar todo el proceso de la terminal aérea, antes de que entre en pleno funcionamiento. 

Luego, y con junio del 2014 como plazo, quedarán pendientes la nueva terminal nacional, la demolición de la vieja estructura y el plan maestro de vías y redes, entre otros. 

Las inversiones en la modernización ascienden a 489 millones de dólares, de un total estimado en 1.000 millones de dólares. 

La nueva zona de parqueaderos cubrirá una superficie de 42.000 metros cuadrados, mientras las zonas comerciales ocuparán un terreno de 20.000 metros cuadrados. 

De otra parte, la terminal internacional tendrá 13 posiciones de contacto de aeronaves, siete de ellas para uso mixto con la operación nacional, lo que les dará eficiencia a los procesos. 

Una vez se unifiquen las dos terminales, el complejo pasará de 20 a 33 posiciones, es decir, un 65 por ciento más que las existentes. 

Para el 2014 habrá 29 posiciones remotas adicionales, más otras 7 en el Puente Aéreo. Otro de los frentes de trabajo que se entregan en junio es el viaducto de acceso y salida de pasajeros, que permitirá el flujo de personas de manera separada. 

Tendrá seis carriles y permitirá el paso de aproximadamente 80.000 vehículos diarios. De lo que se entrega en junio, faltan por construir 13.400 metros cuadrados.

Fuente: Portafolio.co

viernes, 20 de julio de 2012

Uso habitual de Laptops puede generar ‘portatilitis’

El uso habitual de las Laptop puede provocar estrés, dolores de cabeza, tensión muscular y lesiones en cuello y manos. Tomar unas simples medidas minimiza el riesgo de lesiones. 

Se ha comprobado que el “hombro del portátil” no es el único problema que sufren los estudiantes, vendedores, periodistas, informáticos, técnicos, diseñadores, ingenieros y otros profesionales y usuarios, a medida que el trabajo, el ocio y la vida se vuelven más “móviles”, gracias a los dispositivos electrónicos transportables. 

Ya se sabía que los usuarios de portátiles, principalmente de aquellos modelos más grandes y pesados, sufren molestias y que, según la fisioterapeuta británica Diane Hunter, afecta al 57 por ciento de quienes emplean estos aparatos durante los viajes de negocios y otros desplazamientos por razones de estudio, placer o trabajo. 

Según un informe de la Sociedad Colegiada de Fisioterapia del Reino Unido (CSP, por sus siglas en inglés), muchas personas se han convertido en “esclavos de la pantalla” y, con frecuencia, siguen trabajando con ordenadores, tabletas o teléfonos inteligentes cuando viajan, hacia o desde la oficina, y al llegar a su hogar. 

Una reciente encuesta de la CSP efectuada a 2.010 oficinistas ha revelado que cerca de dos tercios de los encuestados continúan trabajando fuera del horario laboral y padecen dolores de cabeza o de espalda, mientras que el exceso de trabajo y la presión psicológica hacen que esa gran parte de estos empleados acumulen una media de dos horas extra diarias. 

Esta sobreutilización favorece las malas posturas corporales que pueden ocasionar dolor de espalda y cuello, dicen los fisioterapeutas británicos, que aconsejan a los usuarios de dispositivos móviles que “aprendan a apagarlos” y a “desconectarse”. 

Para la doctora Helena Johnson, una de las responsables del estudio, “aunque hacer un poco de trabajo extra en casa puede parecer una buena idea a corto plazo, si se convierte en una parte de la rutina diaria, puede dar lugar a dolores lumbares y de nuca, así como a enfermedades relacionadas con el estrés”. 

Según la CSP, “esto sucede principalmente cuando la persona utiliza dispositivos móviles y no piensa en su postura corporal. Este trabajo excesivo está almacenando problemas de salud psicológica y orgánica para el futuro”. 

MALAS POSTURAS, DOLORES MÚLTIPLES 
Algunos expertos de la Universidad de Carolina del Norte (UNC, por sus siglas en ingles) en Chapel Hill (EE. UU.) utilizan informalmente un nuevo término para referirse a los dolores de cabeza, tensión muscular debilitante y lesiones en el cuello, hombro y manos, que producen las malas posturas del cuerpo a los grandes usuarios de computadoras portátiles : ‘portatilitis’. 

Según los investigadores de la Facultad de Medicina de la UNC, el problema postural se deriva del propio diseño y la construcción del cuerpo unificado de los ordenadores portátiles, ya que “con un teclado y monitor que no se pueden separar, los usuarios no tienen la libertad para configurar su equipo de forma tal que minimice el riesgo de sufrir trastornos físicos”. 

“Cuando alguien utiliza una computadora portátil, tiene que hacer algún tipo de sacrificio” consistente en “el raro posicionamiento de los dedos, cuerpo, cuello y hombros” del usuario, ha señalado el doctor Kevin Carneiro, del departamento de medicina física y rehabilitación de la UNC. 

De acuerdo con el doctor Carneiro estas alteraciones posturales pueden ocasionar lesiones en el nervio de la muñeca y conducir a la aparición del síndrome del túnel carpiano, así como causar tensión muscular y dolor en las zonas de nuca y los omóplatos, dolores de cabeza y en la articulación entre el antebrazo y la mano, y hormigueo en los dedos o el pulgar. 

Por ello, el doctor Carneiro aconseja prestar atención a las señales de alarma, como el dolor y los hormigueos, ya que “estos síntomas podrían indicar la necesidad de utilizar una mejor postura, tomar más descansos o consultar al médico”. 

SIMPLES PRECAUCIONES PARA GRANDES MOLESTIAS 
Para reducir al mínimo los riesgo de salud derivados del uso frecuente del portátil, el doctor Carneiro y los expertos de la UNC aconsejan a los grandes usuarios de estos dispositivos que tomen medidas específicas, como procurar que el cuerpo forme ángulos de 90 grados en los codos, las rodillas y las caderas, cuando están trabajando con una computadora de este tipo. 

Para prevenir la ‘portatilitis’ también es recomendable utilizar una estación de acoplamiento para colocar el ordenador de forma tal que se pueda leer su pantalla sin necesidad de girar su cuello, y recurrir a “cables para conectar a un monitor externo y/o teclado separado los cuales han de ser móviles para fomentar una mejor postura corporal". 

Utilizar una silla ajustable y que tenga soporte para la espalda, inclinar la pantalla para que no haya que doblar el cuello y colocar el ratón de modo que las muñecas se hallen en una posición neutral alineadas con el brazo pero sin quedar por encima de esa extremidad, son otras medidas antiportatilitis sugeridas por Carneiro y su equipo.

Fuente: Portafolio.co

A crisis económica de EE. UU. se sumó una fuerte sequía

Se teme que, como en el 2008, el aumento en los costos de la comida causen inestabilidad social no solo en ese país, sino en el mundo. 

Lo que es la peor sequía en medio siglo en Estados Unidos ha dado paso a una escalada en los precios de las materias primas a nivel global, con el valor de los granos anotando unos máximos que la última vez alentaron una crisis alimentaria en las partes vulnerables del mundo. 

En esta ocasión, buscando proteger a su población de la hambruna, muchos países que dependen fuertemente de las importaciones se han resistido por ahora a comprar, vendiendo sus saludables niveles de inventarios y esperando otras fuentes de suministro que causen una rebaja en los precios. 

Pero sus esperanzas podrían desvanecerse si todos los países recurren al mercado al mismo tiempo. 

Con gran parte del mundo depositando su confianza en una cosecha récord de maíz en Estados Unidos, no es de extrañar que los precios hayan escalado cerca de un 40 por ciento en las últimas semanas, a medida que el incesante clima seco reduce las expectativas de rendimiento de los cultivos de cereales. 

La soja ha alcanzado precios récord, mientras que el trigo no está muy lejos de ese nivel. “El potencial de producción luce genial y de cierto modo llevó a estos consumidores finales a una falsa sensación de seguridad. 

En ese momento, estábamos mirando seriamente los precios (del maíz) por debajo de 5 dólares (por bushel) si las condiciones climáticas seguían siendo ideales, pero ahora hemos escalado fuertemente y nunca volvimos a mirar hacia atrás”, dijo Shawn McCambridge, analista de Jefferies Bache. 

Ahora, los futuros del maíz han superado los 8,12 dólares por bushel y están escalando con rapidez. 

Operadores dijeron que los consumidores en Europa, Africa del Norte y Oriente Medio han reducido sus compras regulares, esperando que los precios disminuyan. “Esto, para mí, es una bomba de tiempo. A menudo, soy una de las personas más pesimistas, pero no me sorprendería si el maíz cotiza en 10 dólares”, agregó el operador. 

Hay varios paralelos entre la situación actual y las crisis de alimentos de los últimos años, incluyendo el calor abrasador, las dañadas cosechas y los precios por las nubes. Solo hay que sustituir la sequía y el maíz de Estados Unidos en el 2012 por la falla en la cosecha rusa del 2010. 

La incertidumbre ha causado fluctuaciones en todos los mercados, pero el común denominador simple de oferta y demanda ha sido la fuerza impulsora de la reciente escalada en los precios de los granos, con el clima siendo el único fundamento que importa. 

Tal desenfreno en las compras conlleva, a la larga a una inflación adicional en los precios de los alimentos, y un alza doméstica en los precios puede ser un punto crítico en los países cuya población ya enfrenta problemas. 

Mientras tanto, los compradores estatales de grandes países importadores, incluyendo Egipto, Irán, China e India, se han mostrado confiados hasta el momento en los niveles de existencias domésticas y en la habilidad para tolerar la escalada de precios. 

GRANOS, A COSTOS DEL 2008 
La crisis de ese año elevó a 75 millones el número de personas que sufren de hambre crónica en el mundo. La escalada en los precios ha traído a la memoria la crisis de alimentos del 2007/08 que, según estimó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), elevó a 75 millones la cifra de personas que sufren de hambre crónica en el mundo.Otras estimaciones dijeron que el número se elevó hasta 160 millones de personas. 

El índice de granos y oleaginosas del Consejo Internacional de Cereales (CIC), un promedio de los precios del trigo, el maíz, la soja, la harina de soja, el arroz, la cebada, el sorgo y la colza, aumentó esta semana a su mayor nivel desde julio del 2008. 

Mientras que las existencias de granos actualmente registran un alza del 25 por ciento comparado con el 2008, según datos del CIC, en el detalle, China cuenta actualmente con una gran reserva de trigo.

Fuente: Portafolio.co