jueves, 26 de abril de 2012

¿Por qué la gente compra teléfonos inteligentes?

Mayor rapidez en la conectividad y acceso a las aplicaciones son las principales causas para comprar teléfonos inteligentes.

Aparte del deseo de acceder a Internet mejor y más rápido, la principal razón para comprar un teléfono inteligente es tener acceso a aplicaciones móviles, de acuerdo con Ericsson. 

El informe de ConsumerLab ‘Emerging App Culture’ (Cultura de aplicaciones en mercados emergentes) es el resultado de las investigaciones realizadas en los mercados de alto crecimiento como Rusia, India y Brasil, y también revela que los nuevos usuarios de teléfonos inteligentes abarcan aplicaciones al mismo ritmo que los usuarios con más tiempo. 

Las 10 actividades realizadas por los consumidores que han comprado recientemente un teléfono inteligente, comenzando con los más populares, son: el registro de lugares, el uso de los mapas para la navegación o información de tráfico, ver TV por Internet, ver películas, jugar juegos en línea, ver video streaming, participar en las redes sociales, ver las noticias en directo, usar Twitter y leer o escribir blogs. 

Para los consumidores, estar conectado y tener acceso a herramientas y servicios es lo que importa. 

Para ellos, hay poca diferencia entre tener un teléfono inteligente y tener las aplicaciones que se utilizan en ella. 

Sin embargo, las aplicaciones móviles se utilizan de manera diferente en los tres mercados; en la India los usuarios de teléfonos inteligentes están más interesados en la descarga de aplicaciones de personalización, tales como protectores de pantalla, fondos de escritorio y temas así como los navegadores de terceros, aparte de las aplicaciones de medios sociales y juegos. 

Por otro lado los rusos usan sus teléfonos inteligentes de una forma más utilitaria y utilizan aplicaciones que se benefician del flujo de la vida cotidiana, tales como los de navegación y mapas, comparaciones de compras, escáneres de códigos de barras, traductores, diccionarios y así sucesivamente, mientras que los brasileños utilizan aplicaciones que mejoraron sus interacciones sociales. 

Algunas de las características de uso de aplicaciones difieren en comparación con los mercados con mayor tiempo. 

Dos de cada cinco usuarios rara vez o nunca visitan un mercado en la aplicación oficial y en lugar de eso descargan aplicaciones desde sitios de terceros y foros. Alrededor de la mitad de los usuarios descargan aplicaciones en el PC primero y luego lo trasladan al teléfono inteligente para ahorrar los límites de datos. 

En términos de uso de las aplicaciones diarias de los encuestados, el 49 por ciento reportaron haber usado aplicaciones para redes sociales, un 39 por ciento para el chat, el 31 por ciento para las previsiones meteorológicas, el 26 por ciento para las noticias, el 20 por ciento para los mapas, GPS y navegación, y el 12 por ciento de los horarios y el tráfico.

Fuente: Portafolio.co

Anulan marca 'Huerta de Juan Valdés', que vende marihuana

La Federación Nacional de Cafeteros anunció la declaratoria de nulidad, por parte del Juzgado de Marca Comunitaria de la Unión Europea, del uso de la marca ‘La Huerta De Juan Valdés’.

El hasta ahora local y sitio de venta de marihuana en Internet, La Huerta de Juan Valdés, seguirá haciéndolo, pero sin el nombre del colombiano, insignia del café.

Este corresponde a un local comercial de la calle, Travessera de les Corts (Barcelona) y a su respectivo sitio de internet, dedicados a la venta de marihuana y literatura acerca del cultivo y usos de la hierba.

"Igualmente, dicho Juzgado ordenó el retiro de internet, dentro de la Unión Europea, de la página www.lahuertadejuanvaldes.com, la cual revertirá a la Federación después de cumplir las formalidades necesarias, y rechazó las acciones de nulidad y caducidad presentadas por la contraparte, reafirmado así la notoriedad de la marca Juan Valdez", dijo la Federación en un comunicado.

Sin embargo, al cierre de esta edición, con el nombre de 'La Huerta de Juan Valdés', podía ingresarse a la página internet, a la red social Facebook y encontrarse el sitio en Google Earth; es decir, la decisión judicial se tomó, pero aún se explota el nombre de Juan Valdés (con tilde y ese).

Otra labor de protección de marca hecha por el gremio cafetero, se dio con la decisión tomada por la Oficina de Marcas Europea (OAMI) a favor de los argumentos presentados por la Federación, que buscaba cancelar el registro y uso de la expresión ‘Huila’ para café, como si fuese una marca, luego de encontrar que un tercero con sede en España pretendía tener derechos exclusivos sobre dicha expresión en todos los países de la Unión Europea.

La disposición de la OAMI quedó registrada mediante la resolución No. 5450 donde se declara nulidad de la marca ‘Huila' para los productos “cafés y sucedáneos del café” (clase 30 Niza).

“Esta decisión protege los intereses de los cafeteros del país y especialmente a los departamento del Huila, quienes han construido con la calidad de su café una reputación mundial que no es apropiable por un particular”, dijo Luis Genaro Muñoz, gerente de la Federación. 

Fuente: Portafolio.co

jueves, 19 de abril de 2012

Así sería el mundo en el año 2050

Con la publicación de su estudio ‘El suministro en el futuro: Logistics 2050’, Deutsche Post DHL hace una mirada sobre el futuro del comercio, las empresas y la sociedad. 

El estudio considera cinco escenarios de vida diferentes en el año 2050. Esas cinco visiones del futuro se basan en un análisis detallado de los factores más críticos, tales como modelos de comercio y consumo, tendencias tecnológicas y sociales o el cambio climático, así como en el cálculo de su impacto probable en el comportamiento y los valores de la población del año 2050. 

"El ritmo al que se suceden los cambios se ha acelerado rápidamente en los últimos años", señaló Frank Appel, CEO de Deutsche Post DHL, en la presentación del estudio en Berlín. 

"En este entorno económico, político y social tan complejo, resulta ya prácticamente imposible realizar proyecciones lineales. En un mundo cada día más difícil de predecir, debemos ampliar nuestro horizonte y plantearnos alternativas. 

Podemos elaborar estrategias sólidas y fijar el rumbo correcto solo si hemos logrado comprender diferentes perspectivas". 

El punto de partida metodológico para desarrollar los escenarios de futuro alternativos en el estudio de este año fue un análisis en profundidad de diversos factores clave y su vinculación con las tendencias que podrían moldear el mundo en las próximas décadas. A diferencia de los métodos de proyección y análisis aislados clásicos, la técnica de los escenarios utilizada aquí con ayuda de renombrados expertos destaca las posibles direcciones que podrían tomar los parámetros más importantes y los relaciona con los escenarios. 

Esas posibles direcciones se debatieron y evaluaron en talleres de trabajo. Con este enfoque, pudieron identificarse de forma sistemática y exhaustiva diversas sendas de desarrollo a lo largo de las próximas cuatro décadas y varias versiones complejas del futuro. 

ECONOMÍA INCONTROLADA; COLAPSO INMINENTE
El mundo se caracteriza por un materialismo incontrolado y el consumo de masas. Este tipo de vida insostenible se nutre de la explotación implacable de los recursos, una evolución que acelera el cambio climático y provoca que los desastres naturales se multipliquen. 

En un mundo caracterizado por el crecimiento desenfrenado, la demanda de servicios de transporte y logística aumenta drásticamente. Una súper red de transporte mundial garantiza el rápido intercambio de mercancías entre los distintos centros de consumo. 

Pero, a medida que avanza el cambio climático, las cadenas de suministro sufren cada vez más interrupciones, lo cual plantea nuevos desafíos a las empresas de logística. 

SUPEREFICIENCIA EN GRANDES METRÓPOLIS
Las "mega-metrópolis" aparecen como los centros de poder mundial. Son, a un tiempo, los principales impulsores y los beneficiarios de un cambio de paradigma hacia el crecimiento "verde". 

Para superar los problemas de la expansión de las estructuras urbanas, como los embotellamientos y las emisiones de gases, las mega-metrópolis se han convertido en grandes defensoras de la cooperación. 

La robótica ha revolucionado el mundo de la producción y los servicios. Los consumidores han modificado sus hábitos: ahora lo normal es rentar los productos, no comprarlos. 

Gracias a nuevas ideas sobre tráfico eficiente se ha logrado reducir los embotellamientos. Una súper red mundial de mega transportistas, formada por camiones, barcos, aviones, así como por transportistas espaciales, ha establecido importantes conexiones comerciales entre las mega-metrópolis del mundo. Al sector de servicios logísticos se le ha confiado la gestión logística de las ciudades, de los servicios públicos y de los servicios de sistemas para aeropuertos, hospitales y centros comerciales. 

ESTILOS DE VIDA PERSONALIZADOS
Este escenario describe un mundo en el que imperan la individualización y el consumo personalizado. Los clientes tienen la capacidad de crear, diseñar y elaborar sus propios productos. 

La impresión tridimensional recién desarrollada desempeña una función central aquí. 

Esto genera un aumento de los flujos de comercio regionales; solo las materias primas y los datos fluyen globalmente. La personalización y la producción regional se ven complementadas por infraestructuras y sistemas de energía descentralizados. 

Las consecuencias para los servicios de logística son, entre otras, la drástica reducción de las necesidades de transporte de larga distancia de bienes acabados y semi acabados, debido a la localización de las cadenas de valor. Los proveedores de servicios logísticos organizan toda la cadena de valor física. Asimismo, administran los flujos de datos encriptados necesarios para la transmisión de proyectos de construcción y diseño para impresoras tridimensionales. La descentralización de la organización de producción hace que la solidez de las capacidades logísticas regionales y la alta calidad de la red de último tramo pasen a ser elementos decisivos del éxito. 

PROTECCIONISMO PARALIZANTE 
Este escenario presenta un mundo en el que, como consecuencia de la dura situación económica, el nacionalismo excesivo y las barreras proteccionistas, la globalización forma ya parte del pasado. El desarrollo tecnológico se estanca. 

Los elevados precios de la energía y la dramática escasez de suministro provocan conflictos internacionales por el control de depósitos de recursos. 

Las consecuencias para el sector logístico comprenden, entre otras, los retos que plantea el declive del comercio mundial y la consiguiente regionalización de las cadenas de suministro. Los gobiernos atribuyen al sector de servicios logísticos importancia estratégica. 

Dado que las relaciones entre algunos bloques y países son extremadamente tensas, los proveedores de servicios logísticos de los países no alineados a un bloque actúan como intermediarios en la mediación comercial internacional. 

RESISTENCIA GLOBAL, ADAPTACIÓN LOCAL
Este escenario describe un mundo caracterizado inicialmente por un elevado nivel de consumo gracias a una producción automatizada y barata. Sin embargo, debido a la aceleración del cambio climático, frecuentes catástrofes alteran las cadenas de suministro y las estructuras de producción ajustadas, lo que da lugar a repetidos fallos de suministro. 

El nuevo paradigma económico pasa de caracterizarse por la maximización de la eficiencia a centrarse en la atenuación de la vulnerabilidad y la resistencia. Este giro radical hacia sistemas redundantes de producción y el paso de cadenas de suministro globales a cadenas regionalizadas permiten a la economía global mejorar las condiciones en épocas difíciles.

Fuente: Portafolio.co

Bancos del país, los que más subieron en escalafón mundial

La diversificación de ingresos que logran con la expansión local internacional, los altos precios del petróleo y alta la demanda de crédito hacen que las compañías colombianas se mantengan en el ránking de las 2.000 más grandes del mundo. 

Dos escalaron posiciones respecto a 2011. La primera empresa colombiana es Ecopetrol que se ubica en la posición 137, con ingresos operacionales por 35.600 millones de dólares y activos de 47.600 millones de dólares. La petrolera nacional mejora 42 puestos respecto al 2011, pues venía del 179. Obviamente el ascenso de la petrolera se debe al aumento de la producción y los precios del crudo, lo que al margen origina una buena demanda por sus acciones en la bolsa, toda vez que la metodología del ránking toma en cuenta la capitalización bursátil. La segunda empresa colombiana mejor clasificada en el ránking Forbes Global 2000 de este año fue Bancolombia (684 en 2012 y 756 en 2011), con ingresos operacionales por 4.600 millones de dólares y activos por 44.100 millones de dólares. Bancolombia no solo es la entidad bancaria más grande del país, sino también la que más altos resultados reporta. 

En 2011, las ganancias se acercaron a los 1,2 billones de pesos, producto principalmente, de su ejercicio de intermediación financiera y, en segunda medida, del portafolio de sus inversiones. Posteriormente, se situó el Grupo Aval, en el puesto 798 (en el 2011 se había ubicado en el 707), con ingresos por 4.800 millones de dólares. Lo secundó Banco Davivienda, con 2.000 millones de dólares en ingresos y en el lugar 1.533 del ránking de dicha publicación. Las otras empresas criollas ubicadas entre las 2.000 firmas más grandes del mundo son ISA (1.767 en 2012 y 1.702 en 2011). Posteriormente, con ingresos por 1.900 millones de dólares, se sitúa la Empresa de Energía de Bogotá -EEB- (posición 1.824 este año y 1.723 en el 2011), con ingresos por 500 millones de dólares. 

Sin embargo, este año salió del ránking el Grupo Argos que en 2011 se ubicó en el escalón 1.555, e ingresó Banco Davivienda. En la clasificación del 2010 solo figuraban Ecopetrol, Aval y Bancolombia, y en 2011 el número de compañías colombianas aumentó a 6. El descenso de posiciones de algunas empresas criollas en el ránking de Forbes de este año podría explicarse en que en el año pasado el índice de acciones de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) cayó 18 por ciento respecto al 2010. El ránking de Forbes mide a las empresas cuyas acciones se transan en bolsa de sus países, con base en puntuaciones combinadas, las cuales, además de la capitalización bursátil, incluyen ventas o ingresos operacionales, activos y utilidades netas. La apreciación del peso, originada en el buen momento de la inversión extranjera y las exportaciones, también hacen subir para efectos comparativos a nivel mundial el tamaño de las empresas criollas. El ascenso de
Ecopetrol se debe igualmente a que ha adquirido más empresas y contratos. "Es una empresa que cada vez se integra más hacia adelante y hacia atrás en el negocio petrolero", dice Luis Bernardo Naranjo Ojeda, de www.losdatos.com Como se recuerda, Forbes reveló que ExxonMobil se coronó como la empresa más grande del mundo en el ránking que había dominado en los últimos años el banco JPMorgan Chase. En lista aparecen 23 firmas españolas y 68 latinoamericanas. Con ventas de 433.000 millones de dólares y un valor de mercado de 407.400 millones de dólares, la petrolera estadounidense destrona así al banco JPMorgan Chase, relegado a un segundo lugar por delante del conglomerado General Electric (3), la petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell (4) y el banco chino ICPC (5). Las compañías que figuran en la lista Forbes Global 2000 de este año acumulan unos ingresos de 36 billones de dólares (11 por ciento más que hace un año), unos beneficios de 2,6 billones de dólares (12 por ciento más), activos por 149 billones de dólares (8 por ciento más) y un valor de mercado conjunto de 37 billones de dólares (0,5 por ciento menos). Este año figuran firmas procedentes de 66 países, cuatro más que hace 12 meses, dominado otra vez por EE. UU. (524) y Japón (258), que pierden 14 entradas con respecto a 2011. El índice Forbes Global 2000 incluye este año a 68 empresas de América Latina, encabezadas nuevamente por la brasileña Petrobras, que se cuela en el top ten global, con unos activos valorados en 319.000 millones de dólares. Brasil aporta al ránking otras 32 compañías, por delante de México, que logra colocar a 16 representantes, incluido el gigante de las telecomunicaciones América Móvil, en el puesto 112 global, además de Chile (9), Colombia (6), Perú (2) y Panamá y Venezuela, con uno respectivamente. 


LAS INTERNACIONALES 

 La petrolera Exxon Mobil destronó al banco JP Morgan Chase del primer lugar, que dominó el ránking en los últimos años como la empresa más grande del mundo. 

Exxon Mobil se coronó como la empresa más grande del mundo en el ránking de la revista Forbes que había dominado en los últimos años el banco JPMorgan Chase, lista en la que aparecen 23 firmas españolas y 68 latinoamericanas, incluida la brasileña Petrobras, que logró colarse en el ‘top ten’ global. 

Con unas ventas de 433.000 millones de dólares y un valor de mercado de 407.400 millones de dólares, la petrolera estadounidense destrona así al banco JPMorgan Chase, relegado a un segundo lugar por delante del conglomerado General Electric (3), la petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell (4) y el banco chino ICPC (5). 

Les siguen los pasos el gigante financiero británico HSBC (6); la energética china PetroChina (7); el grupo Berkshire Hathaway (8), del legendario inversor estadounidense Warren Buffet; el banco Wells Fargo (9), y cierra el codiciado Top ten de la lista la petrolera brasileña Petrobras (10). 

Las compañías que figuran en la lista Forbes Global 2000 de este año acumulan unos ingresos de 36 billones de dólares (once por ciento más que hace un año), unos beneficios de 2,6 billones de dólares (12 por ciento más), activos por 149 billones de dólares (ocho por ciento más) y un valor de mercado conjunto de 37 billones de dólares (0,5 por ciento menos). 

El sector financiero, con 478 representantes, y el petrolero, con 131, lideran la novena edición del codiciado ránking de la revista, donde aparecen dos millares de empresas clasificadas a partir de cuatro variables (ventas, beneficios, activos y valor de mercado) y que dan empleo a 83 millones de personas en todo el mundo. 

La lista de Forbes confirma el buen momento de Apple, por primera vez en lo más alto del ránking de firmas con mayor valor de mercado (546.000 millones de dólares), mientras que Royal Dutch Shell lidera en ventas (470.000 millones), Exxon Mobil en beneficios (41.100 millones) y la hipotecaria Fannie Mae en activos (3,2 billones). 

Este año, figuran firmas procedentes de 66 países, cuatro más que hace doce meses, dominado otra vez por Estados Unidos (524) y Japón (258), que pierden 14 entradas con respecto a 2011, mientras que China sigue acortando distancias gracias a sus bancos y sus energéticas que le permiten situarse en tercer lugar con 136 representantes. 

Así, por regiones geográficas, Asia-Pacífico se sitúa por quinto año consecutivo en lo más alto de la tabla con 733 empresas, 32 más que el año pasado, por delante de Europa, Oriente Medio y África, que aporta 605 compañías, seis menos que hace un año, de Estados Unidos, con doce menos que en 2011, y las Américas, con 145. 

El índice Forbes Global 2000 incluye este año 68 empresas de América Latina, encabezadas nuevamente por la brasileña Petrobras.

Fuente: Portafolio.co

martes, 17 de abril de 2012

Ajustan repartición de regalías para los municipios

Autorizan a municipios a pagar pensiones corrientes con recursos del Fonpet, que eran para el ahorro.

La comisión encargada de preparar la conciliación del proyecto de reglamentación de regalías, ya tiene un borrador y propone cambios gruesos.

Con este acuerdo, empieza a destrabarse la puja que se formó por estos recursos, luego de que más de 500 municipios quedaron sin tajada de las regalías directas y unos 17 solo recibirían sumas menores que 100.000 pesos.

En el momento de expedición del decreto polémico, se estimaba que las regalías en el 2012 serían de 8,2 billones de pesos y, ahora, a través de la conciliación, ya se hizo la nueva repartición, con los recursos reales para este año, por 9,1 billones de pesos.

Dentro de las novedades que incluye la conciliación está el incremento de los recursos para todos los fondos.

Según Guillermo Mora, integrante de la comisión conciliadora, ahora todos los municipios tienen acceso a los fondos regionales.

“Con la nueva distribución, 1.089 municipios tienen traslados específicos o directos, a diferencia de los 522 que gozaban de ese privilegio en el 2011”, dice. El fondo de ahorro pasó de tener 1,5 billones de pesos a 1,7 billones.

Las regalías directas ya no serán 2,7 billones, sino de tres billones, mientras que para el desarrollo regional ya no se destinarán 657.000 millones, sino 778.000 millones de pesos.

Fuente: Portafolio.com

12 efectos no deseados de trabajar en una oficina abierta

Muchas compañías pretenden integrar a su personal mediante la eliminación de divisiones y paredes, con un costo a menudo alto para los empleados.

Probablemente, muchos estudios digan que es más efectivo el rendimiento o que se ve más bonita una oficina repleta de gente, sin fronteras físicas, pero la verdad es que quienes tienen que ‘sufrir’ una jornada en oficina abierta se estresan más y son menos productivos que aquellos que aún tienen la suerte de tener una oficina, o por lo menos un cubículo para ellos solos.

A continuación, los resultados de un sondeo informal entre compañeros de oficina en varias empresas realizado por Portafolio.co.

1. Amigos y compañeros de trabajo se sienten más libres de interrumpir en cualquier momento, para invitarlo a tomar tinto (café, en colombiano), para hablar del último partido de su equipo favorito, para actualizar el ‘cuaderno’ de chismes o para pedir un favor. Como no todo el mundo hace sus pausas activas a la misma hora, la probabilidad de interrupciones frecuentes es muy alta. Incluso, decir que no puede unirse al grupo en la charla ya hace perder tiempo.

2. El ruido de los demás, sobre todo si no hay normas claras sobre el volumen de la música o de la conversación telefónica. Y, obvio, las visitas del punto anterior en los escritorios vecinos.

3. El paso constante de personas por todos los costados hace más difícil la concentración. Si cada persona que pasa por ahí saluda, el asunto se complica. Y si además no caben y golpean la silla… paciencia, paciencia.

4. Falta de privacidad para hacer sus llamadas de trabajo, para mirar el mail o para navegar por la Red. Y si está preparando un informe ‘clasificado’ para su jefe, la oficina abierta no ayuda mucho. Así no haya nada para esconder, tampoco se trata de mostrarlo todo.

5. El desorden de los demás. Con el pasar de los días, cada escritorio se va desordenando, incluido el suyo, lo cual puede afectar al vecino de al lado si la distancia de separación y el espacio vital es demasiado reducido. Termina uno lidiando con el desorden de los demás.

6. No hay secretos. Si alguien le cuenta algo privado, personal o de trabajo, es probable que los vecinos de puesto se enteren del contenido de la conversación. Si usted llega con mala cara, todos se enteran. Y si llega con cara de satisfacción, todos se inventan chismes.

7. El cumpleaños. Muchos compañeros de trabajo, en su afán por agradar, decoran el puesto de aquel que esté de cumpleaños ese día. El onomástico se convierte en una celebración institucional que aumenta las visitas, el ruido, la basura…

8. La caneca. No falta quien esté tomando café y tire la taza desechable en su caneca. Y no solo el vaso del café, sino que le pueden llenar la cesta de la basura sin que usted se entere. Cuando usted va a botar sus cosas, ya no tiene dónde.

9. Si usa audífonos para escuchar sus grabaciones, o porque puede concentrarse mejor con música, puede correr el riesgo de que le llamen la atención o simplemente se gane la fama de que no quiere socializar. Por querer concentrarse, usted termina siendo el asocial de la empresa.

10. “Aquí lo puse y no aparece”. Algunos compañeros no piden permiso para tomar objetos de su escritorio, y a veces hay que salir a buscarlos por todo el recinto. Esferos y lápices, los que más 'desaparecen'.

11. Su silla tiende a ‘desaparecer’ con mayor facilidad en una oficina abierta, pues a veces los compañeros o los visitantes la toman prestada. A veces, ni siquiera basta marcarla.

12. Los visitantes. Acomodar a un visitante que viene por cuestiones de trabajo, definitivamente no puede hacerse en su escritorio, pues está la limitante de las sillas y la privacidad para hablar o ver material en el computador.

Fuente: Portafolio.co

lunes, 16 de abril de 2012

Listo primer municipio del plan nacional de fibra óptica

Albania, Guajira, es el primero de más de 1.000 municipios y 2.000 instituciones educativas que estarán conectados por dicha red en 2014.

Azteca Comunicaciones, del grupo Total Play y TV Azteca, propiedad del multimillonario mexicano Ricardo Salinas, quien ganó en octubre pasado la licitación de la red nacional de fibra óptica, anunció la entrada en funcionamiento del primero de 1.078 municipios que tendrá dicha infraestructura en todo el país.

Se trata de Albania, en la Guajira, cuyos 25.000 habitantes de la zona y tres instituciones públicas (el colegio San Rafael, el Hospital del mismo nombre y la biblioteca municipal), ya cuentan con la conectividad de alta velocidad que ofrece la fibra óptica.

En octubre pasado el grupo de Salina (Unión Temporal Fibra Óptica) ganó a Telmex, Telefónica y Anditel dicha subasta pública en la que se calcula una inversión total de 1,2 billones de pesos entre el Gobierno y el grupo ganador.

Serán más de 17 mil kilómetros de fibra óptica las que tenderá el grupo mexicano en todo el país, a través de la cual, además de los municipios, se conectarán más de 2.000 instituciones públicas entre hospitales, escuelas, colegios, casas de la cultura y bibliotecas.

Alcatel-Lucent es el aliado tecnológico de Azteca Comunicaciones Colombia en este proyecto de fibra óptica.

La idea del Gobierno es brindar conectividad del más alto estándar mundial a la mayoría de municipios de Colombia.

El instalador además deberá garantizar la entrada en vigencia de planes de acceso de bajo costo para la población beneficiada en los municipios interconectados.

Fuente: Portafolio.co

Mercado de vinos en Colombia tiene su toque social

Dos jóvenes crearon vinadictos.com para incluir en su filosofía de negocio un amplio componente educativo.

Luego de que realizaran una encuesta sobre el gusto de los vinos entre los consumidores colombianos y encontraran una oportunidad de negocio, Victor Rojas y Mateo Folador decidieron incluir en su empresa un propósito de responsabilidad social que estaba relacionado con la educación sobre ese tema, a los colombianos.

De hecho, el sondeo realizado a 2.700 visitantes de restaurantes encontró que al 71 por ciento de las personas les da vergüenza preguntar sobre el vino que compran; el 58 por ciento ve esta bebida como un producto altruista o para ocasiones especiales; el 79 por ciento no elige el vino basados en maridaje -lo que afecta la experiencia y el 69 por ciento dijo estar dispuesto a pagar más si conocieran mejor sobre el tema.

En ese camino, los emprendedores de vinadictos.com decidieron exponer desde su portal en Internet una amplia oferta de vinos, luego de hacer maridaje a más de 7.000 platos durante dos años.

Sin embargo, Folador y Rojas fueron más allá de la simple venta, y optaron por educar a la gente sobre el tipo de vino que estaban comprando. “Se trata de un compromiso social el hecho de explicarle a la gente cómo se debe tomar un vino, qué tipo de botella es la que está comprando y con qué lo puede combinar; es un tema de educación”, afirman.

La gente puede entrar a través de Internet y elegir el vino de su preferencia.

Luego, en menos de 24 horas, la botella es entregada en casa con una pequeña cartilla que explica todo sobre el vino.

“Ese es nuestro valor agregado”, dicen.

Un análisis realizado por el portal losdatos.com indica que el año pasado 135 firmas importaron al país cerca de 1'339.000 cajas de vino, lo que significa un 20,4 por ciento más frente al 2010.

Fuente: Portafolio.co

viernes, 13 de abril de 2012

México dice que no conviene bajar aranceles en recesión

El presidente Felipe Calderón dijo durante la Cumbre que es necesario que las empresas salgan a competir en medio de la actual coyuntura.

Durante uno de los primeros foros de la Cumbre, el mandatario mexicano recordó que en ese paíse se han concretado 44 tratados de libre comercio. "Llegamos a 1.000 millones de consumidores con arancel cero", agregó.

Así mismo, el Presidente sostuvo que una manera fundamental para crecer económicamente es la vinculación con economías que mantienen ritmos importantes de crecimiento. "Si competimos a escala mundial, se evita la protección intra-fronteras", dijo.

Sin embargo, Calderón aclaró que la estrategia tampoco debe apuntar a la nacionalización de las compañías. "Las coordenadas para el desarrollo no están en el proteccionismo, sino en la apertura y la libertad económica", recalcó.

De hecho, el mandatario fue más allá en lo que tiene que ver con el proteccionismo. "Los sectores que más sean protegidos son los que registran menor crecimiento. Hay que recordar que la competitividad es producir el mejor producto al precio más bajo; eso sólo es posible con apertura comercial", afirmó Calderón. 

El presidente mexicano aclaró que en su país para ser más competitivos se elminaron los "engorrosos" pasos para abrir una empresa de 60 días a 9 en promedio. "Hicimos el concurso del 'Trámite más inútil' como parte de eliminar ineficiencias", señaló.

LA OPORTUNIDAD DE A. LATINA 
 De la misma forma, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, recordó que "con tan sólo el 16 por ciento de la superficie del planeta, América tiene el 40 por ciento de la biodiversidad mundial. "Como dijera Robert Kennedy: 'el futuro no es un regalo, es una conquista', concluyó el ejecutivo.

Fuente: Portafolio.co

Shakira pide a empresas de A. Latina mayor inversión social

La cantante colombiana se unió al llamado del presidente chileno, Sebastián Piñera, sobre la necesidad de generar una mayor infraestructura social en el continente.

 Invertir en lo social, aclaró Shakira, tiene grandes beneficios. "La educación es el principal camino hacia el desarrollo. Por eso quiero invitarlos a ustedes, empresarios de todo el continente para que apuesten por lo social, esa es la mejor inversión que podemos hacer para aprovechar el momento actual de América Latina", dijo.

Minutos antes, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo que la infraestructura debe ir más allá de los puentes y las carreteras y ser mucho más social. “Vivimos en un mundo cada día más integrado, interconectado y dependiente, dijo el presidente de Chile, Sebastián Piñera, en su discurso durante la I Cumbre de Empresarios, en el que agregó que para la región eran dos siglos de subdesarrollo.

El mandatario chileno recordó que los países del continente necesitan con urgencia construir infraestructura con el nivel de los más desarrollados, pero lejos de las tradicionales carreteras o puentes. "Hay varios elementos que nos permiten apuntar a esta estrategia: en primer lugar, mejorar radicalmente la calidad y la equidad del sistema educacional y de creación de capital hjumano", aclaró.

Piñera dijo que la sociedad de la información va a ser poco tolerante con aquellos países que no se la jueguen por la calidad de la educación de sus jóvenes. "Estamos atrasados en ese aspecto, las pruebas internacionales dicen que América Latina está muy por debajo de los promedios mundiales", señaló el Presidente Chileno.
El mandatario, quien fue el primero en llegar a la Cumbre en Cartagena, recordó que en materia de ciencia y tecnología se invierte poco en América. "Hay que despertar la fuerza de la creatividad y la imaginación de los americano, que siguen siendo apagadas por los trámites la burocracia", dijo.

Otro elemento que señala Piñera es el nivel de desigualdad y de pobreza del continente. "América Latina tienen el mayor nivel de desigualdad del mundo. Si se vence ese fenómeno se podrá construir un futuro sobre roca y no sobre arena, eso garantiza un salto hacia una sociedad más justa y próspera", afirmó.

Ese es el tipo de infraestructura que, según Piñera, se debe crear en el continente. "Hay una teoría que habla de la trampa de los países de tamaño medio, nosotros podemos vencer ese fenómeno", recalcó.

Piñera recordó que el continente tiene todo tipo de riqueza. "Nos hemos sacudido de muchos de los grandes conflictos bélicos del mundo y eso es ganancia. Por eso la infraestructura social es la garantía de un verdadero desarrollo sustentable", afirmó.

Fuente: Portafolio.com


Asesorias Contables

jueves, 12 de abril de 2012

Primera Cumbre Empresarial ya está lista para su inicio

El encuentro se comenzó a organizar desde noviembre pasado en Washington, Bogotá y Cartagena.

Ya todo está listo para que mañana hagan presencia empresarios, representantes de organizaciones y jefes de Estado a la Primera Cumbre Empresarial de las Américas en la ciudad de Cartagena.

El evento contará con la presencia de cerca de 600 empresarios de 22 países del continente, que representan a alrededor de 500 compañías, y 11 jefes de Estado, que compartirán en paneles y ponencias sus visiones sobre el futuro de la región en cinco temas específicos: globalización y desarrollo, infraestructura inteligente y desarrollo sostenible, capital humano para la economía del conocimiento, crecimiento económico y recursos naturales, y desarrollo social y el sector privado.

Este grupo estará acompañado por 109 representantes de organizaciones multilaterales como la ONU, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, la Organización Mundial del Trabajo, la Comisión Económica para América y el Caribe, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.

El suceso fue ideado por el gobierno colombiano a raíz de la celebración de la VI Cumbre de las Américas, y organizado en conjunto con el BID, la Andi, y un grupo de prominentes empresarios colombianos, incluidos Carlos Julio Ardila, Alejandro Santo Domingo, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez y Jackie Goldstein y Jorge Londoño.

La Cumbre será inaugurada por el presidente colombiano Juan Manuel Santos y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.

En la clausura del mismo estarán la presidenta brasileña Dilma Rousseff, el Ejecutivo estadounidense Barack Obama, y el gobernante anfitrión.

La cantante colombiana Shakira estará en un panel hablando sobre el futuro con su fundación, mientras que Carlos Vives hará el show artístico en el almuerzo de cierre el sábado a medio día.

LA ORGANIZACIÓN
La definición de la agenda, los invitados, los asistentes, las temáticas y los participantes en cada panel comenzó en noviembre del año pasado.

Fabrizio Opertti, Jefe de la Unidad de Comercio e Inversión del BID, y uno de los encargados de la organización del evento, afirmó que todos los detalles fueron acordados en conjunto.

“Estamos apoyando al gobierno colombiano con la parte logísitca y técnica, debido a la experiencia que tenemos en este tipo de eventos”, agregó Opertti.

El representante del BID aseguró que ha sido un trabajo de teleconferencias semanales, y en el último mes casi que diarias, para coordinar absolutamente todos los aspectos entre el comité organizador.

Debido a la magnitud del evento, la entidad internacional destinó 10 personas para trabajar de tiempo completo en su organización.

Para escoger a los empresarios que van a asistir al encuentro, el grupo tuvo en cuenta las empresas más destacadas del hemisferio, integradas a las cadenas de valor, así como aquellas interesadas en intensificar su participación e inversión en la región.

La organización había previsto inicialmente 500 sillas en el Hotel Hilton de Cartagena, pero el evento ha tenido tanta acogida por parte del empresariado hemisférico que se han tenido que habilitar 500 más.

Entre el BID, la Andi y la cancillería colombiana, más de 100 personas trabajan actualmente en el Hotel Hilton de Cartagena para darle los últimos retoques al que será el evento empresarial más importante que se haya realizado en el hemisferio occidental.

UNA REGIÓN DE OPORTUNIDADES
Para Fabrizio Opertti, cabeza por el BID para la organización del evento, este encuentro es importante ya que crea un espacio público privado de diálogo al más alto nivel de líderes empresariales y políticos de las Américas.

“Es algo novedoso donde los líderes tienen la oportunidad de discutir entre ellos, y con los jefes de Estado a través de paneles empresariales. Temas relevantes para la inversión, el comercio, la globalización en la región”, agregó Opertti. Por este motivo se intercalaron ponencias con paneles y visiones de futuro.

La importancia es que se vea a la región como un área de oportunidades.

Fuente: Portafolio.co

Educación se debe adaptar a necesidades del siglo XXI

En un informe, el BID analiza los problemas de la región en esta materia.

Un documento del BID preparado con motivo de la Primera Cumbre Empresarial de las Américas, da cuenta del rezago de la región en cuanto a la productividad y los problemas que eso trae para el desarrollo económico.

“Es sabido que la productividad es el motor principal del crecimiento económico a largo plazo”, asegura el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este aspecto influye también en los ingresos, ya que los aumentos salariales solo pueden ser sostenibles si están basados en la productividad.

El documento de la entidad asegura que está demostrado que para ser exitoso en la economía global es necesario complementar las aptitudes adquiridas en la escuela, ya que estas se devalúan y deben ser actualizadas.

Pero también existe otro problema, según el BID, y es que existe un desajuste entre las aptitudes que demandan los empleadores, y aquellas proporcionadas por los sistemas de capacitación y educación en LAC. Además, se le da más importancia a la teoría que a la práctica.

Asimismo, deja ver cómo la falta de innovación ha creado retrasos para la región.

“En el 2008, la inversión en este aspecto fue del 0,62 por ciento del PIB, mientras que los países de la Ocde invirtieron 2,3 por ciento”, asegura el documento.

Para avanzar en la solución de la problemática, el Banco Interamericano de Desarrollo afirma que gran parte le compete al sector privado.

“Hay que reinventar el sistema de educación para adaptarlo a las demandas del lugar de trabajo del siglo XXI”, subraya el BID.

De la misma manera, afirma que esto requiere trabajar en diferentes frentes como el reclutamiento de docentes, capacitación e incentivos.

También se necesita reformar los programas de estudio e incluir aptitudes socioemocionales, y se deben desarrollar sistemas nacionales de evaluación para incluirlas en estos.

En definitiva, afirma la institución, el sector privado debe evaluar las aptitudes necesarias actuales y futuras, participar en la definición de estándares de competencia y metodologías de aprendizaje, validar los contenidos de las capacitaciones, certificar la calidad de los instructores y la competencia de los empleados, trabajar para que el mercado de capacitación sea más transparente, y promocionar el aprendizaje continuo.

Esto si, no se quiere que la región se quede rezagada en un mundo cada vez más veloz debido a los avances tecnológicos.

Fuente: Portafolio.co

miércoles, 11 de abril de 2012

Empresas se involucran en labores que son del Estado


“Más del 70 por ciento de la población de América Latina vive con menos de 300 dólares por mes, al año 2005 .

Con una población superior a 350 millones de personas, la posibilidad de integrar esta población a la economía formal y, por consiguiente, mejorar su bienestar y situación económica, representa una oportunidad significativa y al mismo tiempo un desafío”, advierte en el informe ‘El desarrollo social y el sector privado’, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el documento, la institución da cuenta de los esfuerzos del sector privado por llegar a los menos favorecidos de la región y mejorar su nivel de vida, a través de negocios BDP (Base De la Pirámide), participación del sector privado en sectores generalmente controlados por el sector público, e Inversión de Impacto (‘impact investment’).

El estudio encontró que  las empresas invierten en el sector BDP debido a incentivos económicos, principalmente, y advierte que se necesitan estrategias claras y proactivas para incorporar a la BDP en la cadena de valor como cliente y productor.

Así mismo, asegura que las compañías necesitan una mejor investigación de mercado, información e innovación dentro de sus estructuras orgánicas con el fin de calcular los costos marginales iniciales, estos últimos, los grandes obstáculos para trabajar con las BDP.

Para mejorar esto, la institución trabaja junto con el sector privado para asegurarse de que estos modelos crezcan y sean exitosos.

De la misma manera, el sector privado también participa cada vez más en salud, educación y en la inversión de impacto, los cuales se encontraban generalmente dentro del ámbito público.

SALUD PRIVADA

Respecto a salud, el informe deja ver cómo la salud privada puede superar las ineficiencias en cobertura y las brechas en calidad permitiendo el acceso a sectores desfavorecidos y recibiendo pacientes provenientes de los sistemas públicos de salud.

Además, las alianzas público-privadas (PPPs) son cada vez más comunes ya que frecuentemente aceleran el desarrollo y la prestación de servicios de salud a los más necesitados.

En el sector educativo, el BID destaca los casos en los que las compañías han tenido que crear programas de capacitación debido a la baja calidad de la mano de obra que consiguen a nivel local.

De la misma manera, lo están haciendo las empresas que se dedican específicamente a la educación.

La institución financiera ha creado un programa para apoyar las universidades públicas que deseen “mantener altos estándares académicos, o mejorarlos, así como para promover y aumentar el acceso de estudiantes de ingresos medios y bajos, mediante mecanismos tales como programas de becas o esquemas de financiamiento de préstamos a estudiantes”.

Son las instituciones privadas, aclara el BID, las que se están extendiendo a zonas urbanas periféricas y sectores rurales menos favorecidos.

Inversión de impacto

Por último, está la Inversión de Impacto que fomenta rendimientos financieros y sociales.

Este campo creció rápidamente luego de la crisis financiera del 2008 cuando los gestores de fondos observaron que las carteras de microfinanzas crecían por encima de varias clases de activos durante la crisis financiera.

La crisis demuestra cómo las inversiones en comunidades de bajos ingresos de LAC están en gran medida desligadas de los movimientos macroeconómicos globales.

Muchas inversiones de impacto ofrecían rendimientos más altos que los tradicionales mercados de bonos.

EL BUEN EJEMPLO DE LA EPM

Empresas Públicas de Medellín (EPM), tras analizar a sus 1,7 millones de consumidores, concluyó que muchos de sus clientes de bajos ingresos pagaban sus cuentas a tiempo, pero estaban excluidos de los mercados de crédito y del sistema bancario formal.

EPM está convirtiendo el historial del pago mensual de sus clientes en el equivalente a un historial crediticio. Creó una red de 170 establecimientos minoristas que ha acordado esa línea de crédito. El objetivo es incorporar a otras 190.000 familias en los mercados de crédito antes de 2015.

Fuente: portafolio.co

Helm Bank confirma que busca aliado


La acción preferencial de la entidad subió un 0,43 por ciento.

Helm Corporation, matriz del banco colombiano Helm Bank, reconoció que contrató los servicios de la banca de inversión Inverlink con el propósito de tener asesoría en el análisis de alternativas de negocio para su inversión en la entidad bancaria.

De esta forma, volvió a quedar en el aire la sensación de que la entidad sí está buscando un socio, versión que había sido ya negada por el presidente de Helm Corporation, James Fenton.

“No es cierto que haya cambiado el control sobre Helm Bank S.A. ni que se haya concretado o cerrado negociación alguna para la transferencia del control del banco, ni que se haya celebrado contrato alguno en el que se transfiera el control del banco”, manifestó Fenton.

La explicación tuvo un efecto inmediato sobre el título preferencial del banco que se transa en la bolsa: hacia las 10:00 de la mañana de la jornada del martes perdía un 4,57 por ciento a un último precio de 439 pesos.

En la jornada de este lunes, la acción de Helm Bank había sido la más valorizada en la bolsa con una apreciación de 16,16 por ciento, en respuesta los rumores sobre una presunta venta de la entidad.

Los mayores accionistas individuales del Helm Bank son Inversiones Timón, con 32 por ciento; Comercial Camacho Gómez, con 33 por ciento; Inversiones Carrón, con 27 por ciento; y Kresge Stock Holding Company, con 6,4 por ciento.

Fuente: portafolio.co

lunes, 9 de abril de 2012

Índice de Precios del Productor en marzo de 2012 bajó 0,21%

 
La tasa es inferior en 1,14 puntos porcentuales frente a la registrada en marzo de 2011. 

En cuanto a las variaciones por sector económico del índice de la oferta interna total, se observa que los productos característicos de Industria y Agricultura presentaron un cambio en los precios de -0,17 por ciento y -0,85 por ciento respectivamente; por el contrario, Minería y Pesca presentaron variaciones positivas de 1,27 por ciento y 0,45 por ciento respectivamente.

En lo corrido de 2012, la variación de Índice de Precios del Productor –IPP– fue -0,58 por ciento. Esta tasa es inferior en 3,86 puntos porcentuales frente a la registrada en marzo de 2011, cuando se ubicó en 3,28 por ciento.

En los últimos doce meses a marzo, la variación acumulada fue 1,56 por ciento. Esta tasa es inferior en 3,42 puntos porcentuales frente a la registrada para igual periodo de 2011, cuando se ubicó en 4,98 por ciento.

La variación del índice de precios por destino económico muestra que los bienes de capital presentaron una variación mensual de -0,82 por ciento, ubicándose el índice en un nivel de 89,39. La variación registrada en lo corrido del año fue -3,13 por ciento, mientras que en los doce meses fue -2,81 por ciento.

De otro lado, los bienes para consumo final registraron una variación de 0,29 por ciento con respecto al mes anterior, 0,99 por ciento en lo corrido del año y para los últimos doce meses la variación fue 4,13 por ciento. El índice de este tipo de bienes se ubicó en 122,78.

El índice para los bienes de consumo intermedio se ubicó en 118,08, registrando una variación mensual de -0,60 por ciento. La variación en lo corrido del año fue -1,73 por ciento y en los últimos doce meses fue -0,24 por ciento.

Por último, los materiales de construcción presentaron una variación mensual de 1,03 por ciento, en lo corrido del año fue 3,29 por ciento y en los últimos doce meses presentó un cambio en los precios de 7,36 por ciento. El índice para este tipo de bienes se ubicó en 118,46.

Fuente: Portafolio.co